02.10.2012 Views

el_eje_del_mal

el_eje_del_mal

el_eje_del_mal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El <strong>eje</strong> d<strong>el</strong> <strong>mal</strong> es heterosexual<br />

sugerencia Yarvuz intenta deconstruir un discurso universalizador sobre la<br />

identidad y la sexualidad, insistiendo en prácticas localizadas. Ya que cuando<br />

un practicante de «actos homosexuales», o un cuerpo marcado por rasgos queer,<br />

se mueve entre espacios diferentes como la nación, la región, la metrópolis, <strong>el</strong><br />

barrio, pero también en diferentes niv<strong>el</strong>es sociales, como la cultura, <strong>el</strong> género<br />

o la r<strong>el</strong>igión, la r<strong>el</strong>ación entre identidad, política y deseo, se plantea de<br />

manera nueva, creando nuevos vínculos de imbricación. Se alteran así los<br />

planos de identidad que repercuten en las definiciones de identidad y de<br />

pertenencia colectiva, transformando referencias de orígenes y<br />

renegociándolas o reimaginándolas sobre la base de las experiencias y los<br />

discursos d<strong>el</strong> presente. Considerando la experiencia de «transformigración»<br />

(Sánchez-Eppler y Patton, 2003), de transformación en la inmigración, <strong>el</strong><br />

enfoque de análisis debería basarse menos en un discurso identitario<br />

universalizador que en prácticas contextualizadas y localizadas. Son prácticas<br />

que parecen no estar presentes en las representaciones oficiales de las<br />

políticas queer o de la teoría queer.<br />

De modo que la caut<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> director ante <strong>el</strong> deseo d<strong>el</strong> público por definir<br />

la r<strong>el</strong>ación de estos dos jóvenes puede deberse a dos cuestiones, (a) <strong>el</strong> intento<br />

de no inscribir a sus protagonistas dentro de un discurso marginal —<strong>el</strong><br />

discurso queer—, que surge de luchas y debates dentro d<strong>el</strong> contexto<br />

anglosajón, un discurso d<strong>el</strong> que las subjetividades migratorias o las<br />

experiencias ajenas d<strong>el</strong> marco «anglosajón» parecen estar ausentes; (b) <strong>el</strong><br />

intento de representar exactamente ese hueco, esa hu<strong>el</strong>la de algo que no se<br />

refleja en <strong>el</strong> nombre o en la escritura y que se representa a niv<strong>el</strong> de la<br />

visualización d<strong>el</strong> silencio, arropado por gestos y miradas. Partiendo de estas<br />

dos suposiciones, <strong>el</strong> primer aspecto nos plantea la cuestión de cómo tratar<br />

<strong>el</strong> triángulo entre masculinidad, deseo homoerótico y representación en <strong>el</strong><br />

contexto d<strong>el</strong> asilo y la inmigración. El segundo nos presenta una estrategia de<br />

cómo evadir las políticas de enunciación identitarias para abrir un espacio a<br />

las articulaciones múltiples d<strong>el</strong> deseo. Estas dos propuestas van ligadas al<br />

contexto geopolítico d<strong>el</strong> que emergen: <strong>el</strong> de la ciudadanía y la exclusión<br />

basadas en las políticas migratorias de la Unión Europea.<br />

Unión Europea, políticas migratorias y derechos queer<br />

Dos debates han llenado en los últimos meses las páginas de los periódicos<br />

d<strong>el</strong> Estado español: <strong>el</strong> reconocimiento de los derechos, hasta ahora reservados<br />

a los matrimonios heterosexuales, en «los matrimonios homosexuales» y la<br />

regularización de los inmigrantes mediante contratos de trabajo promovidos<br />

por empresas nacionales. Acompañados por la introducción de la ley de<br />

regularización extraordinaria de inmigrantes, llamada «nor<strong>mal</strong>ización» por <strong>el</strong><br />

Gobierno y la aprobación d<strong>el</strong> proyecto de ley dirigido a modificar <strong>el</strong> código<br />

civil para permitir <strong>el</strong> matrimonio entre parejas d<strong>el</strong> mismo sexo, otorgándoles<br />

<strong>el</strong> mismo tratamiento jurídico que a los matrimonios heterosexuales. Esta<br />

última propuesta ha ido acompañada por un debate feroz y la oposición<br />

de algunos sectores de la sociedad. Estos dos proyectos plantean un<br />

programa de integración en <strong>el</strong> marco de los derechos cívicos y laborales,<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!