02.10.2012 Views

el_eje_del_mal

el_eje_del_mal

el_eje_del_mal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desde los márgenes<br />

1. Desde los márgenes<br />

Prácticas y representaciones de los grupos<br />

queer en <strong>el</strong> Estado español<br />

1. De la injuria y la exclusión<br />

Gracia Trujillo Barbadillo<br />

El movimiento queer es anti-institucional con una crítica a la<br />

nor<strong>mal</strong>ización: uno/a no tiene que volverse nor<strong>mal</strong> para<br />

convertirse en alguien legítimo.<br />

Judith Butler<br />

Queer es un insulto, un término cargado de estigma. Corresponde a lo que no<br />

se ajusta a la norma sexual, lo que es raro, extraño, desviado: en cast<strong>el</strong>lano<br />

traducciones comunes son marica o bollera. Además, queer hace referencia a<br />

un conjunto de teorías y prácticas políticas. 1 El activismo queer surge a finales<br />

de los años ochenta en <strong>el</strong> seno de comunidades como las lesbianas chicanas<br />

de California o las lesbianas negras, 2 que se reb<strong>el</strong>an contra su «extranjería» no<br />

1 Ha existido un intercambio constante entre teoría(s) y política(s) queer, lo que ha permitido<br />

desdibujar los límites entre unas y otras e ir más allá de la concepción binaria de estos dos<br />

ámbitos definidos uno por exclusión d<strong>el</strong> otro. El término teoría queer aparece en 1991 en un<br />

artículo de Teresa de Lauretis en <strong>el</strong> número 2 de la revista Differences en <strong>el</strong> que denunciaba<br />

que los «estudios de gays y lesbianas» se habían «integrado» demasiado cómodamente en la<br />

Universidad, y además se preguntaba por <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los estudios lésbicos en ese conjunto<br />

unido por una «y». De Lauretis defendía que era necesario que este tipo de estudios realizara<br />

una reflexión teórica mucho más crítica y más atenta a las diferencias dentro de la<br />

comunidad feminista y gay (de orientación sexual, de sexo, de raza, de clase social...). La<br />

teoría queer, en la expresión que utilizó <strong>el</strong>la entonces (y que en 1994 criticaría en la misma<br />

revista por haberse convertido en algo «vacío»), que más que una teoría entendida como<br />

corpus acabado es un conjunto de teorías o estudios en formación, va a problematizar no sólo<br />

los espacios políticos d<strong>el</strong> movimiento de gays y lesbianas sino también <strong>el</strong> ámbito de los<br />

estudios académicos de gays y lesbianas. Ricardo Llamas (1998) propuso <strong>el</strong> término teoría<br />

torcida como posible traducción d<strong>el</strong> vocablo inglés queer theory siguiendo la etimología latina<br />

d<strong>el</strong> término (torquere). Para una exploración detallada d<strong>el</strong> término se pueden consultar, entre<br />

otras, Judith Butler (1993/2002: 313-339) y Juan Vicente Aliaga (2000).<br />

2 Referencias clave son los trabajos de lesbianas chicanas como Gloria Anzaldúa y Ch<strong>el</strong>a<br />

Sandoval y los de feministas lesbianas negras como Barbara Smith y Audre Lorde, entre otros.<br />

Véase <strong>el</strong> libro de Anzaldúa Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (1987) en <strong>el</strong> que habla de<br />

la «nueva mestiza» que se encuentra en la intersección de diferentes culturas e identidades, y<br />

la antología coeditada con Cherrie Moraga This Bridge Called My Back: Writtings by Radical<br />

Women of Color (1981). De las feministas lesbianas negras véase Gloria Hull, B<strong>el</strong>l Scott y<br />

29<br />

Contraportada De un Plumazo, número 5 ,<br />

La Radical Gai, Madrid, 1995.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!