02.10.2012 Views

el_eje_del_mal

el_eje_del_mal

el_eje_del_mal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El <strong>eje</strong> d<strong>el</strong> <strong>mal</strong> es heterosexual<br />

la postura de ciertos sectores d<strong>el</strong> MF norteamericano ante la extensión de la<br />

realidad transexual. A mi juicio la fuerte oposición que mostraron tales<br />

sectores, considerando la transexualidad como <strong>el</strong> resultado de perversas<br />

estrategias d<strong>el</strong> patriarcado para contrarrestar la lucha feminista, dividiendo a<br />

las mujeres, no dejaba de ser una postura marcadamente esencialista d<strong>el</strong><br />

sistema de sexos y géneros, cuya descripción es la siguiente: un grupo de<br />

personas que en teoría han nacido en <strong>el</strong> sexo varón y dicen sentirse mujeres,<br />

reproduciendo además los estereotipos (de género) más convencionales, que<br />

<strong>el</strong> movimiento feminista (MF) luchaba por deconstruir, por resultar<br />

asimétricos y jerarquizados en beneficio de los hombres. Tal grupo atentaba<br />

contra la identidad monolítica y esencialista de mujer, necesaria para<br />

cohesionar al MF y otorgarle la fuerza suficiente en su lucha contra <strong>el</strong> final d<strong>el</strong><br />

patriarcado. En cuanto a la transexualidad masculina era poco tratada, pero<br />

se esgrimían argumentos como: «Mujeres sujetos d<strong>el</strong> MF son extraídas hacia<br />

<strong>el</strong> bando de los hombres en virtud de una mejora en sus privilegios de género,<br />

soslayando también de esta manera la fuerza de la lucha feminista».<br />

Al igual que Sandy Stone, en «El manifiesto post-transexual», muchas de<br />

nosotras hubiéramos reaccionado también ante lo que en aqu<strong>el</strong>la época se<br />

consideraba una burda imitación de los estereotipos de mujer más afines al<br />

patriarcado, cuando la percepción d<strong>el</strong> género mujer, por parte de los<br />

mencionados sectores d<strong>el</strong> MF, era claramente esencialista y no constructivista.<br />

La explicación que aporto en este ensayo es que tales personas imitaban los<br />

mod<strong>el</strong>os más convencionales como una forma contundente de reafirmarse<br />

ante una sociedad que les negaba la posibilidad de vivir <strong>el</strong> género que sentían<br />

como propio. Lo sentían propio por haberlo interiorizado, proceso que como<br />

comentaba con anterioridad realizamos todas las personas, tanto transexuales<br />

como no transexuales.<br />

Conclusiones<br />

La transexualidad es un producto social, enmarcado en un sistema<br />

profundamente dicotómico en los mod<strong>el</strong>os de sexo y género.<br />

En una sociedad hipotética, como la planteada por Beatriz Preciado, no<br />

existiría seguramente la necesidad de modificar nuestro cuerpo sexuado para<br />

vivir la propia y sentida identidad, ya que <strong>el</strong> sistema social no presionaría a<br />

los individuos a adoptar unos mod<strong>el</strong>os determinados de sexo y género.<br />

Pienso que las personas transexuales sentimos la necesidad de modificar<br />

nuestro cuerpo debido a esta fuerte presión hacia los mod<strong>el</strong>os establecidos e<br />

interiorizados también por nosotros/as. De esta forma la transexualidad<br />

posiblemente desaparecería. Siendo conscientes de que esta visión puede ser<br />

polémica, las personas transexuales no debemos tener miedo a perder la<br />

legitimidad de nuestra condición. Para los seres humanos son tan reales los<br />

constructos sociales como los condicionantes físicos. Vivimos en <strong>el</strong> presente,<br />

en un sistema social con una norma sexual rígidamente dicotómica, y somos<br />

producto d<strong>el</strong> mismo, al igual que las personas no transexuales. Esto es<br />

importante: absolutamente todas las personas somos productos sociales,<br />

dependientes d<strong>el</strong> momento histórico, de la cultura en la que nos<br />

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!