02.10.2012 Views

el_eje_del_mal

el_eje_del_mal

el_eje_del_mal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desarrollamos, de los concretos sistemas políticos, sociales y económicos en los<br />

que nos ha tocado vivir. Y <strong>el</strong> sentido de la vida es principalmente vivir y hacerlo<br />

con la propia identidad, y al menos con unas mínimas cuotas de ética colectiva.<br />

No podemos cambiar nuestra identidad, deseos y necesidades como si<br />

fuéramos máquinas computadoras. Seguramente para <strong>el</strong>lo nos tendríamos que<br />

someter a un transplante de cerebro, con lo que dejaríamos de ser nosotros/as<br />

para convertirnos en otras personas, completamente distintas.<br />

En este sentido, aunque seamos conscientes de la transexualidad como<br />

constructo social no podemos evitar sentir nuestra identidad de género. Pero sí<br />

podemos aportar nuestra experiencia de vida para la necesaria lucha política y<br />

social que hará posible una sociedad como la comentada. En cualquier caso, <strong>el</strong><br />

cambio social necesario es lento, muy lento, y como productos sociales somos<br />

esclavos/as de las normas que conforman nuestra socialización.<br />

Bajo mi punto de vista las personas transexuales somos víctimas y <strong>el</strong><br />

resultado de este sistema esclavizante de los sexos-géneros, y también una de<br />

las semillas que contribuirán al cambio radical, cada vez más evidente, hacia<br />

una sociedad en la que los conceptos mujer, hombre, varón, hembra, pierdan<br />

trascendencia y puedan ser substituidos por otra nomenclatura como la<br />

siguiente: sexo A, sexo B, sexo C, sexo D1, sexo D2...; género A1, género A2,<br />

género B, género C, etc...; sociedad en la que las identidades no serán impuestas<br />

ni rígidas, sino flexibles, diversas, variables, mutables, no jerarquizadas, y<br />

amoldables a la experiencia vivida y sentida por cada persona.<br />

Referencias bibliográficas<br />

1) «Los cinco sexos» de Anne Fausto-Sterling. Artículo incluido en <strong>el</strong> libro:<br />

Transexualidad, transgenerismo y cultura, compilado por José Antonio Nieto,<br />

Madrid, Editorial Talasa, 1998.<br />

2) Beatriz Preciado, Manifiesto contra-sexual. Prácticas subversivas de<br />

identidad sexual, Madrid, Ópera Prima, 2002.<br />

135<br />

Una visión feminista de la transexualidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!