09.05.2013 Views

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LECCIONES DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL<br />

los <strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> exigir el cumplimiento íntegro <strong>de</strong> la prestación <strong>al</strong> <strong>de</strong>udor único, sin<br />

perjuicio <strong>de</strong> que, en la relación interna, <strong>de</strong>ba entregar a los <strong>de</strong>más acreedores su parte;<br />

<strong>de</strong>l mismo modo, el acreedor único pue<strong>de</strong> exigir la prestación íntegra a cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>udores, sin perjuicio <strong>de</strong> que aquél que haya pagado pueda reclamar su parte a los<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong>udores en la relación interna. En caso <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> la obligación,<br />

todos los <strong>de</strong>udores respon<strong>de</strong>n solidariamente <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong>bida <strong>al</strong> acreedor. La<br />

solidaridad refuerza notablemente la posición <strong>de</strong>l acreedor, que ve ampliadas sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cobro.<br />

En el Derecho español, cuando existe una plur<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> acreedores o <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>udores, el sistema que se aplica, como regla gener<strong>al</strong>, es la mancomunidad; la<br />

solidaridad sólo se pue<strong>de</strong> aplicar cuando venga establecida expresamente, bien por la<br />

Ley, o bien por la voluntad contractu<strong>al</strong> <strong>de</strong> las partes.<br />

3.2. Obligaciones unilater<strong>al</strong>es y bilater<strong>al</strong>es.<br />

Las obligaciones unilater<strong>al</strong>es son aquéllas en las que sólo existe una parte<br />

acreedora y otra <strong>de</strong>udora (p. ej., las que <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> préstamo). Ahora bien,<br />

existen ciertos casos en que las dos partes <strong>de</strong> una relación son, <strong>al</strong> mismo tiempo y <strong>de</strong><br />

forma recíproca, acreedores y <strong>de</strong>udores. Se trata <strong>de</strong> las llamadas “obligaciones<br />

bilater<strong>al</strong>es, recíprocas o sin<strong>al</strong>agmáticas”, que son muy frecuentes en la práctica, y que<br />

presentan un régimen especi<strong>al</strong> en <strong>de</strong>terminados aspectos especi<strong>al</strong>mente importantes 20 :<br />

-Si no se establece otra cosa, las dos obligaciones <strong>de</strong>ben ser cumplidas <strong>de</strong> forma<br />

simultánea. Por tanto, si una <strong>de</strong> las partes, sin haber cumplido su propia obligación,<br />

exige a la otra el cumplimiento <strong>de</strong> la suya, ésta última pue<strong>de</strong> oponerse a la reclamación<br />

utilizando la “excepción <strong>de</strong> contrato incumplido”.<br />

-Mientras que una <strong>de</strong> las partes no cumple, la otra no incurre en situación <strong>de</strong><br />

mora; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que una <strong>de</strong> las partes cumple su obligación la otra se coloca<br />

automáticamente en situación <strong>de</strong> mora.<br />

-Si una <strong>de</strong> las partes incumple su obligación, la otra pue<strong>de</strong> optar entre exigir el<br />

cumplimiento forzoso o la resolución <strong>de</strong>l contrato, más la in<strong>de</strong>mnización <strong>de</strong> daños (art.<br />

1.124).<br />

4) El pago o cumplimiento <strong>de</strong> la obligación.<br />

Consiste en la re<strong>al</strong>ización exacta <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>bida; en el lenguaje jurídico,<br />

el término “pago” se utiliza para <strong>de</strong>signar el cumplimiento <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier obligación, no<br />

sólo <strong>de</strong> las pecuniarias.<br />

4.1. Sujetos <strong>de</strong>l pago. El cobro <strong>de</strong> lo in<strong>de</strong>bido.<br />

Al que re<strong>al</strong>iza el pago se le <strong>de</strong>nomina solvens. Aunque sólo pue<strong>de</strong> ser exigido <strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>udor –o a sus here<strong>de</strong>ros-, el pago pue<strong>de</strong> ser re<strong>al</strong>izado por cu<strong>al</strong>quier sujeto, siempre<br />

que la obligación no sea person<strong>al</strong>ísima, y con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que tenga o no un<br />

interés propio en que se re<strong>al</strong>ice el pago, y <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>udor apruebe el pago, lo ignore o<br />

lo <strong>de</strong>sapruebe. El tercero que paga una <strong>de</strong>uda ajena tiene <strong>de</strong>recho a dirigirse a<br />

continuación contra el <strong>de</strong>udor, pero lo que podrá reclamarle será distinto según los<br />

casos: si actuó contra la voluntad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor, sólo podrá repetir contra éste en la medida<br />

en que el pago le haya resultado útil; si actúa ignorándolo el <strong>de</strong>udor, o sin que éste<br />

manifieste su acuerdo o su oposición, podrá reclamarle lo pagado; pero si actúa con el<br />

20 V. lección 8ª.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!