09.05.2013 Views

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARLOS MANUEL DÍEZ SOTO<br />

gener<strong>al</strong> a todos los contratos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo que celebre en el ejercicio <strong>de</strong> su<br />

actividad, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> manera que la otra parte (norm<strong>al</strong>mente, un consumidor) no pue<strong>de</strong> evitar<br />

su aplicación si <strong>de</strong>sea obtener el bien o servicio <strong>de</strong> que se trate.<br />

La utilización <strong>de</strong> condiciones gener<strong>al</strong>es constituye una necesidad ineludible en el<br />

tráfico actu<strong>al</strong>. Su uso es imprescindible en el ámbito <strong>de</strong> la contratación en masa, don<strong>de</strong><br />

no es posible la negociación individu<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> cada contrato. A<strong>de</strong>más, su empleo<br />

permite a las empresas planificar a<strong>de</strong>cuadamente su actividad (en términos <strong>de</strong> costes,<br />

ingresos, responsabilida<strong>de</strong>s, seguros, etc.) y, en <strong>de</strong>finitiva, hace posible reducir los<br />

costes <strong>de</strong> los productos y servicios, en beneficio <strong>de</strong> los propios <strong>de</strong>stinatarios.<br />

Sin embargo, el uso <strong>de</strong> esta técnica implica también importantes riesgos para los<br />

consumidores, cuya libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, en el mejor <strong>de</strong> los casos, queda limitada a la<br />

posibilidad <strong>de</strong> aceptar o rechazar la oferta; incluso, en ocasiones, ni siquiera existe esa<br />

posibilidad, como ocurre en el caso <strong>de</strong> productos o servicios <strong>de</strong> primera necesidad o en<br />

situaciones <strong>de</strong> monopolio <strong>de</strong> hecho. Esta situación se complica por el hecho <strong>de</strong> que, con<br />

frecuencia, las condiciones gener<strong>al</strong>es no llegan a ser conocidas por el consumidor antes<br />

<strong>de</strong> aceptarlas, o bien su redacción resulta especi<strong>al</strong>mente oscura o compleja. A<strong>de</strong>más, a<br />

menudo ello es aprovechado por el predisponente para introducir estipulaciones<br />

abusivas (p. ej., limitaciones <strong>de</strong> responsabilidad, c<strong>al</strong>ificaciones unilater<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l contrato,<br />

reducción <strong>de</strong> los plazos <strong>de</strong> reclamación, etc.), causando un <strong>de</strong>sequilibrio en las<br />

posiciones contractu<strong>al</strong>es en su propio beneficio y en perjuicio <strong>de</strong>l adherente.<br />

La necesidad <strong>de</strong> controlar el uso <strong>de</strong> condiciones gener<strong>al</strong>es para evitar abusos se<br />

articula a través <strong>de</strong> dos leyes: la Ley Gener<strong>al</strong> para la Defensa <strong>de</strong> Consumidores y<br />

Usuarios (cuyo Texto Refundido se aprobó en 2007), y la Ley 7/1998, <strong>de</strong> Condiciones<br />

Gener<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la Contratación:<br />

a) La Ley 7/1998 se aplica tanto a los contratos en que intervienen consumidores<br />

como a los que se celebran entre empresarios o profesion<strong>al</strong>es, y se ocupa <strong>de</strong>l llamado<br />

“control <strong>de</strong> inclusión” <strong>de</strong> aquellas cláusulas que hayan sido introducidas en el contrato a<br />

través <strong>de</strong> condiciones gener<strong>al</strong>es predispuestas por una <strong>de</strong> las partes, estableciendo la<br />

manera en que <strong>de</strong>ben presentarse t<strong>al</strong>es condiciones a los adherentes para que las mismas<br />

se puedan consi<strong>de</strong>rar integradas en el reglamento contractu<strong>al</strong>. En esencia, se exige que<br />

las condiciones gener<strong>al</strong>es hayan sido expresamente aceptadas por el adherente o que, <strong>al</strong><br />

menos, éste haya tenido la posibilidad efectiva <strong>de</strong> conocerlas antes <strong>de</strong> contratar.<br />

A<strong>de</strong>más, se exige transparencia, concreción, claridad y sencillez en la redacción <strong>de</strong> las<br />

condiciones gener<strong>al</strong>es, con posibilidad <strong>de</strong> comprensión directa por el adherente. Si no se<br />

cumplen t<strong>al</strong>es exigencias, se entien<strong>de</strong> que las condiciones gener<strong>al</strong>es no han llegado a<br />

incorporarse <strong>al</strong> reglamento contractu<strong>al</strong>, y por tanto no obligan <strong>al</strong> adherente.<br />

b) La Ley <strong>de</strong> Consumidores y Usuarios se aplica específicamente a los contratos<br />

celebrados con consumidores, y permite re<strong>al</strong>izar el “control <strong>de</strong> contenido” <strong>de</strong> los<br />

contratos, <strong>de</strong>clarando nulas las cláusulas abusivas introducidas en los contratos, aun en<br />

el caso <strong>de</strong> que hayan sido negociadas individu<strong>al</strong>mente, y sin perjuicio <strong>de</strong> que el contrato<br />

pueda subsistir en cuanto <strong>al</strong> resto <strong>de</strong> su contenido. Son cláusulas abusivas las que, en<br />

contra <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong> la buena fe, causan en perjuicio <strong>de</strong>l consumidor un<br />

<strong>de</strong>sequilibrio importante e injustificado <strong>de</strong> las obligaciones contractu<strong>al</strong>es.<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!