09.05.2013 Views

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARLOS MANUEL DÍEZ SOTO<br />

a esta regla se da en los casos en que el here<strong>de</strong>ro acepta la herencia a beneficio <strong>de</strong><br />

inventario (art. 1.192) 21 .<br />

1.4. Compensación.<br />

La obligación se extingue por compensación cuando dos personas son<br />

recíprocamente acreedora y <strong>de</strong>udora la una <strong>de</strong> la otra, siempre que se <strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminados<br />

requisitos: <strong>de</strong>be tratarse <strong>de</strong> obligaciones recíprocas, homogéneas, vencidas, líquidas y<br />

exigibles, y que no hayan sido retenidas judici<strong>al</strong>mente por intervención <strong>de</strong> un tercero<br />

(art. 1.196 CC). Si se dan todos estos requisitos, la compensación extingue<br />

automáticamente las dos obligaciones en la cantidad concurrente.<br />

1.5. Novación.<br />

Se <strong>de</strong>nomina novación <strong>al</strong> cambio en <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la obligación.<br />

La novación pue<strong>de</strong> ser objetiva (cuando se modifica la prestación <strong>de</strong>bida, la causa <strong>de</strong> la<br />

obligación, o las condiciones princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> ésta) o subjetiva (cuando se modifica la<br />

persona <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor o la <strong>de</strong>l acreedor).<br />

El acreedor <strong>de</strong> una obligación pue<strong>de</strong> cambiar por dos razones<br />

fundament<strong>al</strong>mente: por la subrogación en la posición <strong>de</strong>l acreedor origin<strong>al</strong> <strong>de</strong>l tercero<br />

que paga una <strong>de</strong>uda ajena en ciertos casos 22 , o por la cesión <strong>de</strong>l crédito. Este último es<br />

un contrato en virtud <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> el acreedor origin<strong>al</strong> transmite su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> crédito a otro<br />

sujeto, ya sea a título oneroso o a título gratuito, sin necesidad <strong>de</strong> contar para ello con el<br />

consentimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor. Por el contrario, el cambio <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>l <strong>de</strong>udor requiere<br />

necesariamente el consentimiento <strong>de</strong>l acreedor para liberar <strong>al</strong> <strong>de</strong>udor origin<strong>al</strong>, ya que no<br />

se pue<strong>de</strong> obligar <strong>al</strong> acreedor a que prescinda <strong>de</strong> la garantía que para él supone la persona<br />

y el patrimonio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>udor (art. 1.205 CC).<br />

Des<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista, la novación pue<strong>de</strong> ser extintiva (la obligación origin<strong>al</strong><br />

se extingue y es sustituida por una nueva) o puramente modificativa (la obligación<br />

origin<strong>al</strong> subsiste, pero con <strong>al</strong>guna modificación). La diferencia es importante porque en<br />

la novación modificativa la obligación, pese <strong>al</strong> cambio <strong>de</strong> <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> sus elementos,<br />

conserva el resto <strong>de</strong> sus condiciones (como la fecha, las garantías, los privilegios, etc.);<br />

la regla en esta materia es que se presume que la novación es puramente modificativa,<br />

s<strong>al</strong>vo que por acuerdo expreso <strong>de</strong> las partes o por ser incompatibles la obligación<br />

originaria y la nueva <strong>de</strong>ba enten<strong>de</strong>rse que la novación tiene un carácter extintivo.<br />

2) El incumplimiento <strong>de</strong> la obligación.<br />

Se engloba en el concepto <strong>de</strong> incumplimiento cu<strong>al</strong>quier hipótesis <strong>de</strong> f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong><br />

re<strong>al</strong>ización exacta y oportuna <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong>bida por el <strong>de</strong>udor, ya se trate <strong>de</strong> un<br />

incumplimiento tempor<strong>al</strong> o <strong>de</strong>finitivo, tot<strong>al</strong> o parci<strong>al</strong>, o simplemente irregular.<br />

Cuando la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> cumplimiento no es imputable <strong>al</strong> <strong>de</strong>udor, sino que se <strong>de</strong>be a la<br />

imposibilidad sobrevenida <strong>de</strong> la prestación por caso fortuito o fuerza mayor, la<br />

obligación se extingue y el <strong>de</strong>udor queda liberado <strong>de</strong> toda responsabilidad 23 .<br />

En cambio, cuando el incumplimiento es imputable <strong>al</strong> <strong>de</strong>udor (por dolo, culpa o<br />

mora), éste incurre en responsabilidad, lo que significa que el acreedor pue<strong>de</strong> exigir ante<br />

21 V. lección 16ª.<br />

22 V. lección 7ª.<br />

23 V. apartado 1.1.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!