09.05.2013 Views

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

lecciones de introducción al derecho civil - Repositorio Digital UPCT ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LECCIONES DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO CIVIL<br />

LECCIÓN 1ª. INTRODUCCIÓN AL DERECHO.<br />

1) El Derecho. Concepto y fines.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el Derecho como el conjunto <strong>de</strong> normas que regulan la<br />

convivencia soci<strong>al</strong> y cuyo cumplimiento se pue<strong>de</strong> imponer coactivamente por los<br />

órganos <strong>de</strong>l Estado.<br />

Las normas jurídicas presentan ciertas características especi<strong>al</strong>es que permiten<br />

diferenciarlas <strong>de</strong> otras categorías <strong>de</strong> reglas soci<strong>al</strong>es: <strong>al</strong>teridad (las normas jurídicas<br />

siempre regulan relaciones entre sujetos), gener<strong>al</strong>idad (no se refieren a supuestos<br />

concretos, sino a una gener<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> casos), obligatoriedad (no aconsejan conductas,<br />

sino que las imponen con carácter obligatorio, bien en un sentido positivo –mandatos- o<br />

negativo –prohibiciones-) y coercibilidad (en caso <strong>de</strong> incumplimiento, pue<strong>de</strong> imponerse<br />

su cumplimiento forzoso y/o una sanción, recurriendo, en caso <strong>de</strong> ser necesario, <strong>al</strong> uso<br />

legítimo <strong>de</strong> la fuerza por parte <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong>l Estado).<br />

El Derecho está llamado a cumplir diferentes fines, que en mayor o menor grado<br />

están presentes en todas las normas jurídicas: la re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la Justicia (que, según<br />

una <strong>de</strong>finición clásica, consiste en “dar a cada uno lo suyo”), el establecimiento <strong>de</strong> unas<br />

reglas básicas <strong>de</strong> organización soci<strong>al</strong>, y la garantía <strong>de</strong> la seguridad jurídica (esto es, una<br />

situación <strong>de</strong> estabilidad y certidumbre en las relaciones jurídicas).<br />

El término “<strong>de</strong>recho” pue<strong>de</strong> tener dos significados básicos: como “Derecho<br />

objetivo” se i<strong>de</strong>ntifica con esa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> normas u or<strong>de</strong>namiento (p. ej.,<br />

Derecho español, Derecho comunitario, Derecho Civil, etc.); en cambio, como “<strong>de</strong>recho<br />

subjetivo” <strong>de</strong>signa la situación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que el or<strong>de</strong>namiento reconoce a un sujeto para<br />

la protección <strong>de</strong> sus intereses legítimos (p. ej., <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad, <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

crédito, etc.).<br />

Por otro lado, conviene conocer el concepto <strong>de</strong> “Derecho Positivo”, que se<br />

<strong>de</strong>fine como el Derecho vigente en un lugar y tiempo <strong>de</strong>terminado, y que se suele<br />

contraponer <strong>al</strong> concepto <strong>de</strong> “Derecho Natur<strong>al</strong>”, que se i<strong>de</strong>ntifica –según <strong>al</strong>gunos- con el<br />

conjunto <strong>de</strong> reglas y principios univers<strong>al</strong>es, dotados <strong>de</strong> un fundamento ético o religioso,<br />

y que están impresos en la razón y en la natur<strong>al</strong>eza humana, sirviendo<br />

fundament<strong>al</strong>mente como criterio básico para <strong>de</strong>terminar si un <strong>de</strong>terminado Derecho<br />

Positivo es o no justo.<br />

2) Las diferentes ramas <strong>de</strong>l Derecho.<br />

El Derecho Positivo se ha consi<strong>de</strong>rado tradicion<strong>al</strong>mente dividido en dos gran<strong>de</strong>s<br />

ramas o sectores –el Derecho Privado y el Derecho Público-, que regulan re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

diversas y que, en consecuencia, están sometidos a principios distintos. El Derecho<br />

público pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como aquel sector <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico que regula las<br />

relaciones en las que intervienen el Estado y <strong>de</strong>más entes públicos (Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas, Ayuntamientos, etc.), siempre que éstos actúan investidos <strong>de</strong> “imperium” o<br />

soberanía, es <strong>de</strong>cir, en una posición <strong>de</strong> preeminencia sobre los particulares y con<br />

especi<strong>al</strong>es prerrogativas; en él prev<strong>al</strong>ece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> jerarquía y la protección <strong>de</strong> los<br />

intereses gener<strong>al</strong>es. En cambio, el Derecho Privado es el sector <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

jurídico que regula las relaciones entre particulares o entre los particulares y el Estado u<br />

otros entes públicos, cuando éstos no actúan investidos <strong>de</strong> “imperium”, sino en una<br />

posición <strong>de</strong> igu<strong>al</strong>dad respecto a los particulares y como uno más <strong>de</strong> éstos; en el Derecho<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!