13.05.2013 Views

El futuro de las pensiones en España: hacia un sistema mixto - CSIC

El futuro de las pensiones en España: hacia un sistema mixto - CSIC

El futuro de las pensiones en España: hacia un sistema mixto - CSIC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> resultado es que la esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres crece al<br />

principio a <strong>un</strong> ritmo algo m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> los dos quinqu<strong>en</strong>ios anteriores,<br />

mejorando <strong>en</strong> 0,8 años <strong>en</strong>tre 1991 y 1996, y sigue creci<strong>en</strong>do a <strong>un</strong> ritmo<br />

cada vez m<strong>en</strong>or hasta el final <strong>de</strong>l período. En 2021 alcanza los 83,7 años y<br />

los 84,6 años <strong>en</strong> 2051. En el caso <strong>de</strong> los hombres, el ritmo <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

inicial es algo superior al <strong>de</strong>l último quinqu<strong>en</strong>io (1986-1990), pero compatible<br />

con la evolución global <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta (<strong>un</strong> increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

0,9 años <strong>en</strong>tre 1991 y 1996). En 2021, la vida media <strong>de</strong> los hombres alcanzará,<br />

según esta hipótesis, los 76,9 años y <strong>en</strong> 2051 los 78,2 años.<br />

b) Proyección <strong>de</strong> la fec<strong>un</strong>didad. La proyección <strong>de</strong> los parámetros<br />

<strong>de</strong> fec<strong>un</strong>didad no pue<strong>de</strong> basarse exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la observación <strong>de</strong>l<br />

pasado, al tratarse <strong>de</strong> <strong>un</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o muy condicionado por factores exóg<strong>en</strong>os<br />

y porque nos <strong>en</strong>contramos muy probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>un</strong> mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

transición <strong>en</strong>tre dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> fec<strong>un</strong>didad. De ser así, podría admitirse<br />

que los indicadores actuales reflejan <strong>un</strong>a etapa <strong>de</strong> transición <strong>hacia</strong> <strong>un</strong>a<br />

situación estable <strong>de</strong> fec<strong>un</strong>didad más tardía pero no necesariam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os<br />

int<strong>en</strong>sa. La hipótesis media admite que la recuperación es precoz, a partir<br />

sobre todo <strong>de</strong> 1996, sin que se alcance el nivel <strong>de</strong> reemplazo, quedándose<br />

<strong>en</strong> 1,8 hijos por mujer, promedio que se alcanza prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 2015<br />

y 2020.<br />

A1.2. Comparación con <strong>las</strong> proyecciones<br />

anteriores<br />

En Herce y Pérez Díaz (1995) se utilizaron <strong>las</strong> proyecciones <strong>de</strong><br />

población publicadas por el Instituto <strong>de</strong> Demografía <strong>en</strong> 1994, también realizadas<br />

por el mismo autor. Entre la primera proyección y la Proyección BBV<br />

media, utilizada <strong>en</strong> este trabajo, exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas, si<strong>en</strong>do sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

inferiores <strong>las</strong> estimaciones <strong>de</strong> la seg<strong>un</strong>da, como se aprecia<br />

<strong>en</strong> el gráfico A1.1.<br />

98 ■ APÉNDICE 1: PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!