03.06.2013 Views

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60<br />

de la Hormiga Loca (HL), Paratrechina fulva (Chacón de Ulloa 1998);<br />

un mayor énfasis <strong>se</strong> ha dado a los problemas ocasionados en<br />

ecosistemas agríco<strong>las</strong> (caña de azúcar, cacao, café, yuca), donde suele<br />

causar pérdidas económicas (Zenner-Polanía & Ruíz 1985; Zenner-<br />

Polanía 1990). Pero esta especie llegó a convertir<strong>se</strong> en un <strong>se</strong>rio<br />

problema de con<strong>se</strong>rvación al invadir la zona de amortiguación (1300 ha)<br />

<strong>del</strong> AICA (Área de Interés para la Con<strong>se</strong>rvación de <strong>las</strong> Aves) Laguna<br />

de Sonso en el <strong>Valle</strong> <strong>del</strong> Cauca (Aldana et al. 1995), donde <strong>se</strong> ob<strong>se</strong>rvó<br />

desplazando a otras hormigas nativas y atacando iguanas (Iguana iguana)<br />

y buitres de ciénaga (Anhima cornuta) (Chacón de Ulloa 1998).<br />

P. fulva, al igual que otras hormigas invasoras, es una especie<br />

omnívora, que aprovecha nichos de corta vida y traslada rápidamente<br />

sus nidos (Zenner-Polanía & Ruíz 1985; Zenner-Polanía 1990); tiene<br />

un ciclo de vida relativamente corto (Arcila et al. 2002a), es altamente<br />

poligínica y unicolonial (Zenner-Polanía 1990, Aldana et al. 1995),<br />

con sociedades que <strong>se</strong> reproducen por fisión y reinas que son<br />

fácilmente reemplazadas (Aldana et al. 1995, Arcila et al. 2002b).<br />

Estas características hacen que ésta hormiga alcance rápidamente altas<br />

densidades en <strong>las</strong> zonas recién invadidas en detrimento de <strong>las</strong> especies<br />

de hormigas nativas y de otras especies de invertebrados, mamíferos<br />

y aves pequeños (Zenner-Polanía & Martínez 1992, Aldana et al.<br />

1995). En los ecosistemas productivos, <strong>se</strong> asocia con otras especies<br />

dañinas (in<strong>se</strong>ctos chupadores), causando grandes pérdidas económicas<br />

(Zenner-Polanía & Ruíz 1985).<br />

En el marco de un proyecto financiado por el Instituto de Investigación<br />

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Programa Biología<br />

de la Con<strong>se</strong>rvación, Línea Especies Focales (Proyecto “Con<strong>se</strong>rvación<br />

y uso sostenible de la Biodiversidad de los Andes Colombianos”), <strong>se</strong><br />

realizó el pre<strong>se</strong>nte estudio tuvo por objetivo recopilar la información<br />

existente acerca de la llegada de HL, a Colombia, conocer su distribución<br />

actual, formas y vectores de dispersión más comunes, el impacto de<br />

esta especie sobre los sistemas invadidos y métodos de control.<br />

La mayoría de <strong>las</strong> especies que son introducidas a nuevos rangos, fallan en<br />

establecer poblaciones sustentables y una proporción aún menor llega a<br />

convertir<strong>se</strong> en invasora (Williamson 1996). Es difícil encontrar características<br />

de la especie, de la comunidad invadida, <strong>del</strong> hábitat y/o <strong>del</strong> proceso de<br />

invasión que ayuden a predecir si una especie <strong>se</strong> convertirá en invasora.<br />

Buscando respuesta al interrogante de qué comunidades son invadidas por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!