03.06.2013 Views

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70<br />

especies que un parche elongado con su menor proporción de especies<br />

de interior. Estudios realizados con aves y árboles han encontrado<br />

que el incremento en el área interior agrega especies a una tasa<br />

mayor que un incremento similar de área de borde (Forman 1981), en<br />

otras palabras, los parches elongados y convolutos normalmente pre<strong>se</strong>ntan<br />

un menor número de especies de interior que parches compactos<br />

<strong>del</strong> mismo tamaño.<br />

La frecuencia de ocurrencia de ciertos procesos ecológicos y la densidad<br />

poblacional de algunas especies <strong>se</strong> correlacionan mejor con la<br />

longitud <strong>del</strong> perimetro de un parche: Poblaciones de especies de borde,<br />

probabilidad de incendios, de caída de árboles, herbivoría y<br />

predación. En áreas donde predominan <strong>las</strong> especies de borde, la longitud<br />

<strong>del</strong> perimetro es un mejor predictor de la riqueza de especies,<br />

que el área <strong>del</strong> parche (Gotfryid & Han<strong>se</strong>ll 1986). Las especies que<br />

hacen uso de los hábitats de borde alcanzan mayores densidades en<br />

parches con perimetros más grandes (Bunnell & Johnson 1974).<br />

Sin embargo, el incremento de la cantidad de borde puede hacer a un<br />

fragmento más vulnerable a la invasión por especies exóticas y sujeto<br />

a influencias abióticas más extremas como el viento y la temperatura.<br />

Algunos estudios realizados con hormigas invasoras como la hormiga<br />

argentina, Linepithema humile (Suárez et al. 1998) y la pequeña hormiga<br />

de fuego, Wasmannia auropunctata (Walsh et al. 2004) han sugerido<br />

que existe una correlación directa entre la densidad poblacional<br />

de estas especies y la cercanía a los bordes urbanizados o cercanos a<br />

zonas de desarrollo en áreas naturales, por donde parece iniciar la<br />

expansión hacia el interior. Aunque en general <strong>se</strong> han estudiado<br />

mucho <strong>las</strong> especies invasoras, su importancia potencial en los paisajes<br />

fragmentados ha sido poco estudiada.<br />

La pequeña hormiga de fuego W. auropunctata es considerada como<br />

una de <strong>las</strong> 100 peores especies invasoras a nivel mundial (Lowe et al<br />

2002), en lugares donde ha sido introducida tales como <strong>las</strong> Is<strong>las</strong><br />

Galápagos (Ecuador)(Clark et al. 1982; Ulloa-Chacón & Cherix 1994),<br />

Hawaii (Wetterer & Porter 2003), Nueva Caledonia (Le Breton et al.<br />

2003) y Gabon (Wetterer et al. 1999), esta especie ha ocasionado<br />

una disminución considerable de la diversidad de hormigas nativas,<br />

perjudicando directa e indirectamente otras especies de invertebrados<br />

y vertebrados. Se le reporta invadiendo los sitios de nidación de<br />

reptiles y aves (Roque & Causton 1999, Jourdan et al. 2001) y en<br />

otros casos afectando los ojos de aves, perros, felinos y elefantes<br />

(Wetterer et al. 1999).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!