03.06.2013 Views

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FACTORES DE REGULACIÓN NATURAL DE LA<br />

HORMIGA LOCA, PARATRECHINA FULVA<br />

(HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN EL VALLE<br />

DEL RÍO CAUCA, COLOMBIA<br />

Germán Vargas, Luis Antonio Gómez. Programa de Variedades.<br />

Centro de Investigación en Caña de Azúcar, CENICAÑA, Cali, Colombia.<br />

gavargas@cenicana.org, lagomez@cenicana.org<br />

Hace aproximadamente 30 años <strong>se</strong> introdujo al país a la Hormiga<br />

Loca (HL), Paratrechina fulva, de forma <strong>del</strong>iberada e ilegal con el fin<br />

de utilizarla como control biológico, <strong>se</strong> tienen reportes de dos introducciones,<br />

en uno de los casos para el control de la hormiga arriera<br />

y para el de <strong>se</strong>rpientes, en el otro. En lugar de <strong>se</strong>rvir a estos propósitos,<br />

la HL <strong>se</strong> ha convertido en un problema en lo ambiental, al ocasionar<br />

graves problemas con la fauna nativa en especial la<br />

artropofauna, que sufre la reducción en su diversidad ante la agresividad<br />

de los brotes de la plaga; también <strong>se</strong> ha transformado en un<br />

problema social al ocasionar grandes molestias a <strong>las</strong> personas residentes<br />

en sitios de alta infestación lo que genera incluso el abandono<br />

de los predios ante la imposibilidad de habitar vivierndas invadidas<br />

por hordas de hormigas y por último, constituye un problema económico<br />

al atacar los cultivos mediante la asociación simbiótica con in<strong>se</strong>ctos<br />

homópteros cuyo establecimiento en <strong>las</strong> plantas cultivadas<br />

genera pérdidas importantes en <strong>las</strong> producciones. En el caso de la<br />

caña de azúcar la asociación entre la HL y la escama Pulvinaria pos.<br />

elongata ha llegado a causar pérdidas hasta <strong>del</strong> 100% de tonelaje<br />

co<strong>se</strong>chado.<br />

Ante esta situación <strong>se</strong> ha planteado la necesidad de buscar alternativas<br />

de manejo, dentro de <strong>las</strong> cuales el uso de cebos tóxicos parece<br />

<strong>se</strong>r la más acertada teniendo en cuenta que permite llegar hasta <strong>las</strong><br />

reinas y cría donde otros métodos no lo hacen. Sin embargo, el efec-<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!