03.06.2013 Views

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

Ya se encuentra disponible las Memorias - Universidad del Valle

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DENSIDAD POBLACIONAL Y AGRESIVIDAD<br />

INTRACOLONIAL EN LA HORMIGA WASMANNIA<br />

AUROPUNCTATA (ROGER) (HYMENOPTERA:<br />

FORMICIDAE) EN ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN NATURAL<br />

María <strong>del</strong> Pilar López 1 , Patricia Chacón de Ulloa 1 , Ángela María Arcila 1<br />

1 Grupo de Investigación en Biología, Ecología y Manejo de<br />

Hormigas, <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> <strong>Valle</strong>, Cali, Colombia.<br />

hormigas@univalle.edu.co; mapilour@gmail.com<br />

Originaria <strong>del</strong> Neotrópico, la pequeña hormiga de fuego (Wasmannia<br />

auropunctata Roger), es una especie invasora que ha logrado<br />

establecer<strong>se</strong> en diferentes lugares como Florida, Camerún, Nueva<br />

Caledonia y <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Galápagos (Clark et al. 1982; Ulloa-Chacón &<br />

Cherix 1994; Jourdan 1997; Le Breton et al. 2003), donde disminuye<br />

la diversidad de hormigas nativas y afecta de manera negativa a otras<br />

especies de invertebrados y vertebrados.<br />

W. auropunctata anida en una gran variedad de sustratos y hábitats<br />

húmedos, es común encontrarla a nivel <strong>del</strong> suelo bajo la superficie,<br />

en <strong>las</strong> raíces de plantas, bajo la corteza de árboles, en troncos caídos<br />

y en la hojarasca (Spencer 1941; Torres 1984; Ulloa-Chacón & Cherix<br />

1988). Sus nidos son difusos e inconspicuos, están compuestos por<br />

diferentes agregados de individuos (obreras, reinas y cría), los cuales<br />

<strong>se</strong> asocian libremente para formar extensas colonias sin límites<br />

territoriales. Este tipo de estructura social, llamado “unicolonial”, es<br />

común en otras especies de hormigas invasoras como Monomorium<br />

pharaonis, Pheidole megacephala y Linepithema humile (Pas<strong>se</strong>ra<br />

1994). En los últimos años, <strong>se</strong> ha propuesto la unicolonialidad como<br />

uno de los principales factores que facilita el proceso invasivo por<br />

hormigas (Suarez et al., 1999; Tsutsui et al., 2000; Giraud et al., 2002),<br />

porque les permite la formación de colonias numéricamente grandes<br />

y ecológicamente dominantes.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!