14.06.2013 Views

Conductismo - Conductitlan

Conductismo - Conductitlan

Conductismo - Conductitlan

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Conductismo</strong>: lecturas para un seminario<br />

validado. Este enfoque está basado en la creencia de que la<br />

meta de la ciencia está en el “entendimiento” o la<br />

“explicación” de la naturaleza o en el descubrimiento de la<br />

“verdad”, cuestiones que están ligadas con la teoría. Así,<br />

muchos filósofos de la ciencia se han enmarcado en la<br />

construcción de teorías y en la deducción. Esto debido a la<br />

dificultad para derivar un principio que de cuanta detallada<br />

la naturaleza de las relaciones entre la conducta analíticoverbal<br />

del científico, su conducta sintética no-verbal y, en<br />

el caso de los psicólogos, los enunciados sintéticos y el<br />

comportamiento de sus datos, de alguno otra manera que no sea<br />

en el contexto de las técnicas filosóficas tradicionales.<br />

Popper (1959) al justificarse por aceptar el enfoque<br />

deductivo expresó : “La creencia en la lógica inductiva bien<br />

se debe a la confusión de los problemas psicológicos con los<br />

problemas epistemológicos (p.30).<br />

Podemos reconocer que el pensamiento científico de este<br />

tipo pueda enmarcarse en la forma del silogismo clásico, las<br />

redes nomológicas, las jerarquías de leyes de bajo orden,<br />

sobre las que se construyen relaciones de más alto nivel,<br />

pero también debemos reconocer que tales esquemas son<br />

completamente accidentales. La meta final del científico,<br />

como lo ha sugerido Weaver (1961), solo se refiere al manejo<br />

eficiente de los fenómenos y tal manejo moldea su conducta<br />

verbal, cuyas contribuciones al proceso son mas o menos<br />

accidentales.<br />

Igualmente consciente de que un análisis puramente<br />

deductivo no da cuenta exacta de una situación , Platt (1964)<br />

ha sugerido un “principio de inferencia inductiva”, que<br />

cuestiona a los nuevos hallazgos preguntando ¿qué hipótesis<br />

desaprueba tu experimento?. Esta táctica, también llamada La<br />

Exclusión Baconiana, la corriente actualmente de moda en la<br />

mayoría de los científicos conductuales de que nada puede ser<br />

probado (solo desaprobado). Y como esto requiere de hipótesis<br />

alternativas plausibles, muchos de estos investigadores han<br />

preferido la siempre altamente probable desaprobación de<br />

pseudoalternativas (hipótesis “nulas”).<br />

Sería mucho mas fructífero preguntar ¿qué tipo de<br />

preguntas nos permite este constructo responder?. Por ejemplo<br />

¿qué conducta nos permitiría sintetizar?. Por ejemplo,<br />

ninguna cantidad de inferencias estadísticas iluminaría la<br />

hipótesis del papel causal de ciertos procesos bioquímicos en<br />

la esquizofrenia (Maher, 1966). La cuestión solo puede<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!