14.06.2013 Views

Conductismo - Conductitlan

Conductismo - Conductitlan

Conductismo - Conductitlan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Conductismo</strong>: lecturas para un seminario<br />

presente, propone que los eventos pasados producen<br />

estados hipotéticos en el presente. Ante el problema de<br />

definición de la conducta, Staddon dice que debe<br />

definirse en un modelo teórico que ofrezca un recuento<br />

de los mecanismos del comportamiento. En contraste,<br />

Rachlin afirma que la conducta se define en términos de<br />

secuencias temporalmente extendidas. Al final, Staddon<br />

nunca distingue claramente su idea de los “estados” y<br />

los modelos de las teorías cognitivas.<br />

11. Decepcionante por su falta de apreciación sobre la<br />

selección debida a las consecuencias, sobretodo por su<br />

título, es el capítulo de William Timberlake denominado<br />

<strong>Conductismo</strong> Biológico. En lugar de proporcionar una<br />

integración del conductismo con los conceptos<br />

evolutivos, el capítulo solo revisa algunas<br />

“limitaciones” biológicas discutidas en los años 70s<br />

(como la conducta adjuntiva). Timberlake parece hacerle<br />

eco a Staddon en su llamado al entendimiento de los<br />

mecanismos conductuales mediante la construcción de<br />

modelos hipotéticos.. El prefiere lo que denomina<br />

modelos “causales”, que están centrados en el animal,<br />

pero nunca deja claro qué es lo que entiende por eso.<br />

Propone tomar el punto de vista del animal para hacer<br />

suposiciones iniciales acerca de las causas eficientes<br />

en el ambiente y luego probar hipótesis desarrolladas a<br />

partir de esas suposiciones. No se ve nada nuevo, solo<br />

una conexión errónea del conductismo “tradicional” con<br />

el positivismo lógico y una advocación a las variables<br />

interventoras de Tolman y al método hipotético-deductivo<br />

de Hull.<br />

12. En el capítulo de Kitchener llamado <strong>Conductismo</strong> Lógico,<br />

se ilustran bien las metas del tratamiento filosófico<br />

del conductismo. Tanto el conductismo analítico como el<br />

lógico (dos variedades del conductismo semántico),<br />

sostienen que todo término mentalista M se refiere<br />

(significa) un conjunto de comportamientos B y/o<br />

disposiciones conductuales BD. Para el conductismo<br />

analítico, sin embargo, las conductas y las<br />

disposiciones conductuales son criterios para la<br />

(correcta) aplicación de M, mientras que para el<br />

conductismo lógico son las bases de verificación<br />

(evidencia) para la aplicación de M. Un analista<br />

conductual interesado en la ciencia podría preguntarse<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!