14.06.2013 Views

Conductismo - Conductitlan

Conductismo - Conductitlan

Conductismo - Conductitlan

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Conductismo</strong>: lecturas para un seminario<br />

tema en apogeo solo durante el Siglo XVI. Se trataba de<br />

la culminación de un largo camino, la conversión del<br />

universo físico real en una abstracción, el triunfo de<br />

los constructos sobre los fenómenos. Esto fue debido en<br />

buena parte a los “constructos verbales de varios cultos<br />

que incluían al cristianismo”. Posteriormente, nuestro<br />

“centro interpretativo” se convirtió en el cerebro,<br />

junto con la idea (que se volvió común), de que la<br />

conciencia se alojaba en un órgano. Con lo cual se<br />

interpretaban los eventos psíquicos con la actividad<br />

cerebral y se asumía que la conciencia acompañaba este<br />

proceso. Se trataba pues, de “constructos carentes de<br />

referentes”. Se había perdido el mundo físico, si no es<br />

que todo el universo.<br />

15.Podemos rastrear la negación de la realidad física en<br />

la civilización occidental a partir de Pitágoras, quien<br />

en el Siglo VI A. C. planteó la existencia de una<br />

realidad ideal más allá de nuestros sentidos. Platón<br />

adoptó esta visión y luego se transmitió a nosotros<br />

durante siglos, como la herencia de una fabricación<br />

bizarra. Smith nos dice que, como la realidad no era<br />

satisfactoria, la humanidad produce o crea una mejor,<br />

aunque esta realidad solo se sustenta en palabras.<br />

16.No obstante, hay una visión minoritaria, que por<br />

supuesto parte de Aristóteles, pasa por los árabes y<br />

llega a Santo Tomás en el Siglo XIII. Este enfoque es<br />

promovido en el Siglo XX por J. R. Kantor, B. F. Skinner<br />

y Howard Rachlin, entre otros.<br />

17. Generalmente consideramos que el conocimiento es una<br />

entidad verbal consciente, cuando mucho de nuestro<br />

conocimiento proviene de la intuición o de<br />

“contingencias no analizadas”. De hecho, Steven Hayes<br />

resucita a David Hume y Sto. Tomás de Aquino cuando<br />

discute sobre el conocimiento no verbal (sin olvidar que<br />

John B. Watson decía que “sabemos más de lo que podemos<br />

decir”). Para Hume y (especialmente) para Sto. Tomás, el<br />

conocimiento no verbal involucraba a la voluntad, no a<br />

la razón, y nos brinda información la Verdad sobre<br />

ciertas cosas, reconociendo que la razón no justifica<br />

las creencias. Para Sto. Tomás, se trataba del<br />

conocimiento sobre la existencia de Dios, considerando<br />

que Dios sobrepasa nuestro entendimiento, en tanto que<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!