14.06.2013 Views

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN PREVISIONAL EN AMÉRICA LATINA<br />

1.3.1. Normas pru<strong>de</strong>nciales<br />

La regulación ha <strong>de</strong>sarrollado diversas normas adicionales para proteger a los afiliados respecto<br />

al riesgo <strong>de</strong> cartera al que están expuestos, en parte para prevenir que inversores poco<br />

sofisticados tomen <strong>de</strong>cisiones equivocadas. Algunas <strong>de</strong> estas normas pru<strong>de</strong>nciales son: i)<br />

regulaciones al armado <strong>de</strong> carteras: para evitar carteras muy riesgosas o que existan problemas <strong>de</strong><br />

agencia invirtiendo en compañías relacionadas con la AFP; ii) garantías <strong>de</strong> rentabilidad mínima<br />

(absoluta o relativa): asegurando, por ejemplo, una rentabilidad mínima con fondos propios,<br />

<strong>de</strong>biendo reservar a<strong>de</strong>más las rentabilida<strong>de</strong>s extraordinarias <strong>de</strong> las inversiones para cubrir<br />

eventuales diferencias con la rentabilidad promedio <strong>de</strong>l sistema, y/o cumplir con requisitos<br />

elevados <strong>de</strong> capital; iii) requisitos <strong>de</strong> capital mínimo; iv) limitaciones a ofrecer un único producto<br />

(i.e., un único fondo <strong>de</strong> jubilaciones y pensiones), salvo excepciones relativamente recientes<br />

como ocurre en Chile y Perú; y v) exigir que las AFP tengan un objeto único (horizontal y<br />

verticalmente). 5<br />

Estas normas pru<strong>de</strong>nciales tienen a su vez efectos en los incentivos <strong>de</strong> las AFP alterando el<br />

equilibrio <strong>de</strong> mercado. Por ejemplo: i) los requisitos <strong>de</strong> capital y el objeto único suponen en<br />

general la imposición <strong>de</strong> un costo mayor para la entrada <strong>de</strong> nuevos operadores, lo que pue<strong>de</strong><br />

llevar a que la industria sea menos <strong>de</strong>safiable y más costosa, reduciendo la tasa neta <strong>de</strong> retorno a<br />

la cual se capitalizan los aportes; ii) los límites <strong>de</strong> inversión y la limitación a ofrecer una única<br />

cartera limita la capacidad <strong>de</strong> las AFPs para diferenciar el producto, lo que pue<strong>de</strong> generar costos<br />

ya que no todos lo afiliados son similares o tienen iguales preferencias. En particular, los<br />

afiliados pue<strong>de</strong>n tener distintos grados <strong>de</strong> aversión al riesgo, el flujo <strong>de</strong> ingreso incierto pue<strong>de</strong><br />

variar mucho entre personas, al igual que sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> ahorro en otros activos que no sean<br />

los fondos <strong>de</strong> pensiones. Como estos aspectos pue<strong>de</strong>n diferir mucho <strong>de</strong> individuo en individuo (y<br />

aún para un mismo individuo a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida), el riesgo que cada uno esté<br />

óptimamente dispuesto a asumir en la inversión <strong>de</strong> sus aportes será muy distinto, y con una sola<br />

cartera por AFP se limita la posibilidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a esta diversidad <strong>de</strong>seable <strong>de</strong>l producto (ver<br />

<strong>Auguste</strong> y Artana (2006)); iii) los requisitos <strong>de</strong> rentabilidad mínima relativa al promedio <strong>de</strong>l<br />

sistema, por otro lado, dan incentivos a las AFP para no alejarse <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>l sistema, lo que<br />

pue<strong>de</strong> favorecer el “efecto manada” en el armado <strong>de</strong> carteras. A<strong>de</strong>más, si el benchmark se<br />

establece como un promedio pon<strong>de</strong>rado por el tamaño <strong>de</strong> los fondos administrados, las AFP <strong>de</strong><br />

menor tamaño tienen mayores riesgos <strong>de</strong> alejarse <strong>de</strong>l promedio, lo que las incentiva a imitar las<br />

estrategias <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s, que son quienes en última instancia <strong>de</strong>terminan el<br />

promedio <strong>de</strong>l sistema (creándose así externalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción); y iv) los requisitos <strong>de</strong><br />

rentabilidad mínima absoluta suponen –si recaen sobre las propias AFP– un riesgo para los<br />

operadores que pue<strong>de</strong> limitar el número <strong>de</strong> empresas que compitan activamente en el mercado y<br />

que en <strong>de</strong>finitiva ten<strong>de</strong>rá a recaer sobre los afiliados vía mayores comisiones y peor calidad <strong>de</strong> las<br />

opciones disponibles.<br />

5 Algunas <strong>de</strong> estas regulaciones también son comunes en la región para los Fondos Mutuos, tal vez <strong>de</strong>bido al mismo<br />

temor. Por ejemplo, muchos países <strong>de</strong> la región utilizan límites cuantitativos regulados para el armado <strong>de</strong> las<br />

carteras también para los Fondos Mutuos (por ejemplo, en Argentina se limita a un fondo <strong>de</strong> acciones a no tener<br />

más <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> una acción en particular). Esta opción regulatoria contrasta con la que han escogido otros países<br />

<strong>de</strong>l mundo, como EE.UU., don<strong>de</strong> los Fondos Mutuos son autorregulados (es <strong>de</strong>cir, el único requisito para el armado<br />

<strong>de</strong> su cartera es el fijado por el propio administrador al momento <strong>de</strong> diseñar el reglamento <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l fondo, sin<br />

injerencia <strong>de</strong>l Estado).<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO <strong>N°</strong> <strong>98</strong> 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!