14.06.2013 Views

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN PREVISIONAL EN AMÉRICA LATINA<br />

distribución <strong>de</strong> retornos (esperados) que logren obtener en sus fondos administrados son dos<br />

piezas fundamentales <strong>de</strong>l sistema, y ambas se <strong>de</strong>terminan endógenamente como resultado <strong>de</strong>l<br />

equilibrio <strong>de</strong> mercado, según las características propias <strong>de</strong> cada contexto y conjunto <strong>de</strong><br />

regulaciones vigentes. Del mismo modo en que las regulaciones mol<strong>de</strong>an las reglas <strong>de</strong> juego que<br />

<strong>de</strong>terminan el equilibrio <strong>de</strong> mercado, las conductas competitivas que adoptan las AFP también<br />

<strong>de</strong>terminan los efectos finales <strong>de</strong> las regulaciones.<br />

1.2. Condiciones estructurales para la competencia entre AFP<br />

El grado <strong>de</strong> competencia entre AFP ha estado recientemente en el centro <strong>de</strong> las críticas a los<br />

sistemas privados <strong>de</strong> jubilación <strong>de</strong> Latinoamérica. La visión predominante parece ser consistente<br />

con la expresada recientemente por el Banco Mundial (en particular en el libro <strong>de</strong>l año 2004),<br />

según la cual la misma es insuficiente o escasa. En efecto, normalmente se <strong>de</strong>scribe a esta<br />

industria como un “cuasi-monopolio natural” <strong>de</strong>bido a las barreras a la entrada y baja elasticidadprecio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, lo cual sería consistente con la elevada y creciente concentración <strong>de</strong> las<br />

AFP en los distintos países <strong>de</strong> América Latina, y explicaría los beneficios –return on equity– y<br />

comisiones supuestamente elevados <strong>de</strong> éstas. Algunos observadores también notan que los<br />

aportantes al sistema tien<strong>de</strong>n a estar muy <strong>de</strong>sinformados sobre las distintas comisiones aplicadas<br />

por cada AFP (lo que redundaría en una baja elasticidad-precio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda enfrentada por<br />

cada AFP), razón por la cual resultaría inevitable (estructural) que exista una reducida<br />

competencia en esta industria. De hecho, el Banco Mundial (2005) señala que la estructura <strong>de</strong><br />

comisiones no parece tener una inci<strong>de</strong>ncia clara en los costos <strong>de</strong> administración, y que lo más<br />

apropiado para reducir dichos costos posiblemente sea limitar las opciones <strong>de</strong> traspaso entre AFP<br />

(a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir opciones <strong>de</strong> ahorro estandarizadas, entre otras reformas). Si bien la<br />

competencia entre AFP no es un objetivo en sí mismo, la acción regulatoria en un mercado que se<br />

sirve <strong>de</strong> la competencia para lograr su cometido (como el <strong>de</strong> las reformas previsionales<br />

estudiadas en este capítulo) afecta el modo en que las AFP compiten. Esta interacción entre<br />

competencia y regulación requiere que se diseñe el marco regulatorio siguiendo ciertos pasos<br />

lógicos: a) evaluar el grado y características <strong>de</strong> la competencia existente, en sus distintas<br />

dimensiones; b) explicar dichos resultados en función <strong>de</strong> las características propias <strong>de</strong>l mercado y<br />

<strong>de</strong> la regulación preexistente; c) establecer conceptualmente cuál sería el impacto sobre dicha<br />

competencia (nuevamente, en sus distintas dimensiones) <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> distintas medidas<br />

regulatorias; y d) seleccionar <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos perseguidos una <strong>de</strong> ellas.<br />

En este trabajo se enfatizan aquellos aspectos <strong>de</strong>l diseño regulatorio que, a nuestro juicio, tienen<br />

mayores efectos sobre el equilibrio <strong>de</strong> mercado y que en última instancia <strong>de</strong>terminan el fondo<br />

acumulado al momento <strong>de</strong> jubilarse. Pero, para estudiar la intervención regulatoria óptima o<br />

evaluar los distintos instrumentos regulatorios utilizados resulta fundamental compren<strong>de</strong>r la<br />

interacción entre ambos componentes (regulación y equilibrio <strong>de</strong> mercado) en cada contexto.<br />

Las condiciones estructurales más importantes que afectan centralmente la posibilidad y<br />

naturaleza <strong>de</strong>l proceso competitivo en cualquier industria son: 1) la existencia <strong>de</strong> economías <strong>de</strong><br />

escala; 2) la <strong>de</strong>safiabilidad (tecnológica) <strong>de</strong>l mercado; 3) la elasticidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas<br />

enfrentadas por cada AFP (en las distintas dimensiones relevantes <strong>de</strong>l servicio, esto es, precio,<br />

rendimiento esperado, confiabilidad, etc.); y 4) las diversas dimensiones <strong>de</strong> los servicios<br />

prestados (diferenciación <strong>de</strong> producto).<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO <strong>N°</strong> <strong>98</strong> 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!