14.06.2013 Views

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN PREVISIONAL EN AMÉRICA LATINA<br />

SECCIÓN 4. CONCLUSIONES<br />

En este trabajo se han analizado las principales características regulatorias <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

pensiones privadas <strong>de</strong> Latinoamérica. Se han discutido conceptualmente qué fallas <strong>de</strong> mercado<br />

justifican regulaciones y qué opciones regulatorias hay para cada una <strong>de</strong> ellas. También se<br />

contemplaron cuáles son los principales justificativos usualmente argüidos para estas<br />

regulaciones, si tienen vali<strong>de</strong>z teórica o bien si pue<strong>de</strong>n ser admitidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

redistributivo. También se han <strong>de</strong>tallado las opciones regulatorias elegidas por 10 países <strong>de</strong> la<br />

región (en las reformas completadas durante la década pasada, más Chile), y se ha analizado en<br />

forma exploratoria cómo varios <strong>de</strong> estos aspectos regulatorios inci<strong>de</strong>n en el equilibrio <strong>de</strong> esta<br />

industria, analizando el impacto en variables tales como los gastos <strong>de</strong> comercialización,<br />

concentración <strong>de</strong> la industria, comisiones promedio <strong>de</strong> los sistemas, etc.<br />

No se estudió en este capítulo el otro aspecto esencial en este mercado, que son las rentabilida<strong>de</strong>s<br />

obtenidas y la posibilidad <strong>de</strong> que las regulaciones impacten no tanto a través <strong>de</strong> las comisiones o<br />

gastos <strong>de</strong> promoción, sino a través <strong>de</strong> la diferenciación <strong>de</strong> producto en términos <strong>de</strong> carteras. Sin<br />

embargo, en tanto que todos los países tienen regulaciones <strong>de</strong>l tipo “draconiano” (con fuertes<br />

limitaciones en la composición <strong>de</strong> las carteras) y escaso po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> diferenciación, es probable que<br />

lo más relevante en cuanto a las políticas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> cartera sean las mismas<br />

regulaciones <strong>de</strong> inversión que las afectan directamente. En tanto que existen fuertes restricciones<br />

respecto a la capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los efectos individuales <strong>de</strong> las distintas regulaciones<br />

consi<strong>de</strong>radas (i<strong>de</strong>ntificación o causalidad), los resultados <strong>de</strong> la sección 3 <strong>de</strong>ben interpretarse<br />

como un ejercicio exploratorio que, a través <strong>de</strong> un análisis más sofisticado que lo usual, intenta<br />

establecer ciertas relaciones estadísticas entre las variables en cuestión con el fin último <strong>de</strong> contar<br />

con una <strong>de</strong>scripción más estilizada.<br />

Hechas estas aclaraciones, las principales conclusiones <strong>de</strong> la sección 3 son: a) Las diferencias<br />

observadas en términos <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> los mercados se <strong>de</strong>ben mayormente a diferencias<br />

estructurales <strong>de</strong> las economías, en particular el tamaño potencial <strong>de</strong>l mercado y la edad <strong>de</strong>l<br />

sistema. Si bien existen ciertos aspectos regulatorios que afectan la concentración, por ejemplo<br />

los topes máximos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> mercado, su efecto es menor; b) Las diferencias en la<br />

concentración <strong>de</strong> los mercados no se encuentran asociadas con mayores comisiones promedio o<br />

mayores tasas <strong>de</strong> retorno (contables), por lo que difícilmente una mayor concentración implique<br />

per se un mercado menos competitivo. Lo relevante es la <strong>de</strong>safiabilidad <strong>de</strong>l mercado, más que la<br />

concentración observada, y en ese sentido se observan ejemplos don<strong>de</strong> han entrado nuevos<br />

agentes (como Met AFJP en Argentina en el año 2001, o en México, don<strong>de</strong> se pasó <strong>de</strong> 11 AFP en<br />

2002 a 16 en 2005); c) Respecto a la posibilidad <strong>de</strong> que en este mercado exista un equilibrio <strong>de</strong><br />

“wasteful competition”, don<strong>de</strong> la presión competitiva se refleja en mayores gastos <strong>de</strong> promoción<br />

y no en menores comisiones, se encuentra que este resultado sólo se aplica a la experiencia<br />

Chilena entre 1<strong>98</strong>8 y 1997, don<strong>de</strong> la mala regulación en el procedimiento <strong>de</strong> los traspasos<br />

<strong>de</strong>svirtuó el proceso, incrementándose significativamente los gastos en comercialización y las<br />

comisiones promedio; d) Por otro lado, existen experiencias como las <strong>de</strong> Perú y México, don<strong>de</strong><br />

un mayor número <strong>de</strong> traspasos se asocia con menores comisiones. Perú en particular es un caso<br />

interesante <strong>de</strong> estudio porque comenzó negando la posibilidad <strong>de</strong> traspasos y posteriormente<br />

permitió y fue paulatinamente flexibilizando el procedimiento. En un principio la habilitación <strong>de</strong>l<br />

traspaso no se reflejó en menores comisiones ni en un mayor gasto en promoción, pero una vez<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO <strong>N°</strong> <strong>98</strong> 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!