14.06.2013 Views

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN PREVISIONAL EN AMÉRICA LATINA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Des<strong>de</strong> el caso pionero <strong>de</strong> Chile en 1<strong>98</strong>2, varios países <strong>de</strong> la región han reformado sus sistemas<br />

previsionales, pasando <strong>de</strong> un clásico sistema pay-as-you-go a sistemas <strong>de</strong> capitalización<br />

individual. Si bien estos países han adoptado un marco regulatorio general común –un sistema<br />

mandatado con contribuciones <strong>de</strong>finidas (en lugar <strong>de</strong> beneficios <strong>de</strong>finidos) y regulaciones <strong>de</strong><br />

inversión a través <strong>de</strong> límites cuantitativos–, hubo cierta diversidad en cuanto a los instrumentos<br />

utilizados y a la implementación <strong>de</strong> las normas, lo que permite realizar un análisis regulatorio por<br />

comparación. I<strong>de</strong>ntificar el efecto individual <strong>de</strong> cada norma, sin embargo, no es una tarea sencilla<br />

por diversas razones. En primer lugar existen varias dimensiones en las cuales se pue<strong>de</strong> medir el<br />

efecto <strong>de</strong> una norma (por ejemplo, cobertura, redistribución <strong>de</strong>l ingreso, eficiencia en las<br />

inversiones, nivel <strong>de</strong> competencia, etc.), y el resultado pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cómo se pon<strong>de</strong>re cada<br />

una <strong>de</strong> estas dimensiones. En segundo lugar, surgen dificulta<strong>de</strong>s técnicas ya que: i) las normas<br />

interactúan entre sí y su efecto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contexto en el cual se aplican, y ii) muchas veces<br />

surgen como respuestas a características particulares <strong>de</strong> cada país (es <strong>de</strong>cir, son endógenas). Una<br />

tercera dificultad empírica es que no se cuenta con un número suficientemente gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> casos<br />

(países) para explotar las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un análisis econométrico “cross-country”.<br />

Dadas estas limitaciones, <strong>de</strong>terminar unívocamente las mejores prácticas en el sector no sólo<br />

parece una tarea ambiciosa sino a<strong>de</strong>más poco realista. Nuestro objetivo en este trabajo es por lo<br />

tanto más mo<strong>de</strong>sto: tratar <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar la discusión regulatoria aplicable a los sistemas privados <strong>de</strong><br />

capitalización, ver qué evi<strong>de</strong>ncia es necesaria para po<strong>de</strong>r evaluar las prácticas existentes, y<br />

explorar –en base a la experiencia acumulada en la región– qué po<strong>de</strong>mos apren<strong>de</strong>r en cuanto a los<br />

efectos que han tenido algunos <strong>de</strong> estos instrumentos regulatorios utilizados en los países<br />

estudiados. De las distintas dimensiones que se pue<strong>de</strong>n tener en cuenta respecto al análisis <strong>de</strong> las<br />

regulaciones, en este trabajo nos centramos en el efecto que las normas tienen sobre el equilibrio<br />

competitivo <strong>de</strong> la industria: es <strong>de</strong>cir, cómo las normas afectan los incentivos competitivos, dada<br />

la estructura competitiva <strong>de</strong>l sector. El enfoque metodológico es el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un análisis<br />

cualitativo y conceptual, ilustrado con evi<strong>de</strong>ncia empírica y econométrica. Los países estudiados<br />

son (en or<strong>de</strong>n cronológico <strong>de</strong> reforma): Chile, Perú, Colombia, Argentina, Uruguay, Bolivia,<br />

México, El Salvador, Costa Rica y República Dominicana.<br />

La organización <strong>de</strong>l capítulo es la siguiente. La sección 1 analiza cuál es la naturaleza<br />

competitiva <strong>de</strong>l sector y cuales son las opciones regulatorias en rasgos generales. En la sección 2<br />

se <strong>de</strong>scriben los diseños e instrumentos elegidos en la región. La sección 3 explora en forma<br />

empírica los efectos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos instrumentos regulatorios en los países estudiados.<br />

Finalmente, en la sección 4 se presentan las principales conclusiones y se resume las posibles<br />

líneas <strong>de</strong> investigación para profundizar en la comprensión <strong>de</strong> las opciones regulatorias y sus<br />

efectos esperados.<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO <strong>N°</strong> <strong>98</strong> 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!