14.06.2013 Views

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN PREVISIONAL EN AMÉRICA LATINA<br />

<strong>de</strong> procesamiento que resulten prohibitivos <strong>de</strong> hecho), ya que dicha información <strong>de</strong>termina las<br />

características y reacción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda que enfrenta cada AFP ante distintas estrategias<br />

factibles. Permitir la coexistencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> reparto (sistema mixto), don<strong>de</strong> los afiliados<br />

tienen la opción <strong>de</strong> cambiarse <strong>de</strong> sistema, pue<strong>de</strong> tener efectos muy distintos <strong>de</strong> acuerdo a cómo se<br />

implemente. La opción <strong>de</strong> salirse <strong>de</strong>l sistema podría incrementar la presión competitiva <strong>de</strong> la<br />

industria, pero también es probable que genere problemas <strong>de</strong> consistencia temporal o<br />

comportamientos oportunistas <strong>de</strong> los gobiernos, aspectos que discutiremos en mayor <strong>de</strong>talle más<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

Por último, aún cuando su medición sea particularmente compleja, también resulta importante<br />

tomar en cuenta el aspecto institucional: para que funcione la competencia entre las AFP se<br />

requiere, antes que nada, credibilidad <strong>de</strong> las normas y <strong>de</strong> las instituciones que las instrumentan.<br />

En general, entonces, es claro que los efectos esperados y la efectividad <strong>de</strong> los distintos<br />

instrumentos o diseños elegidos en cada experiencia regulatoria <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la consistencia entre<br />

los diversos instrumentos entre sí y su correspon<strong>de</strong>ncia con el contexto económico e institucional<br />

en el cual se apliquen.<br />

1.4. Discusión final sobre el proceso competitivo y las hipótesis generales emergentes sobre<br />

los instrumentos regulatorios<br />

La discusión realizada hasta aquí permite <strong>de</strong>sarrollar un conjunto importante <strong>de</strong> hipótesis sobre el<br />

impacto que pue<strong>de</strong>n tener diversos instrumentos regulatorios, tales como las regulaciones sobre<br />

las estructuras <strong>de</strong> las comisiones (entre ellas, la multiplicidad o no <strong>de</strong> dimensiones tarifarias, la<br />

regulación <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> aporte neto o bruto, el <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong>l seguro sobre el aporte o el<br />

fondo acumulado, etc.), sobre la dificultad para realizar traspasos (tanto respecto <strong>de</strong> la<br />

permanencia mínima como <strong>de</strong> los trámites que <strong>de</strong>ban realizarse), mecanismos <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>cisos (cuando existen), requisitos <strong>de</strong> rentabilidad mínima relativa al promedio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l<br />

sistema, etc.<br />

En efecto, <strong>de</strong>l análisis anterior surgen dos observaciones importantes, con implicancias generales.<br />

Primero, las AFP intentarán atraer nuevos afiliados mientras éstos generen ingresos superiores al<br />

costo incremental <strong>de</strong> su atención, utilizando la mejor combinación <strong>de</strong> señales <strong>de</strong> precios y<br />

diferenciación <strong>de</strong> producto según sea la valoración <strong>de</strong> las mismas que anticipan por parte <strong>de</strong> sus<br />

potenciales clientes (“la <strong>de</strong>manda”). Segundo, suponiendo una <strong>de</strong>safiabilidad imperfecta en el<br />

corto plazo (ante eventuales señales <strong>de</strong> rentabilidad), el grado <strong>de</strong> competencia entre las AFP<br />

existentes en términos generales <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la facilidad para coludirse y ejercer el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

mercado en una industria con características <strong>de</strong> producto diferenciado, tanto verticalmente<br />

(calidad o percepción <strong>de</strong> la calidad) como horizontalmente (variedad), con fuertes asimetrías <strong>de</strong><br />

información y altos costos <strong>de</strong> transacción y <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> la información disponible. El<br />

grado <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> sus productos (según la perspectiva <strong>de</strong> los afiliados, y en lo que<br />

respecta a la facilidad o costos para cambiar un prestador por otro) está directamente vinculado<br />

con los riesgos asignados a realizar elecciones ina<strong>de</strong>cuadas (aversión al riesgo), los costos<br />

personales y burocráticos que <strong>de</strong>ben incurrirse para procesar las características <strong>de</strong> cada opción<br />

disponible, para ejercer dicha opción, etc.<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO <strong>N°</strong> <strong>98</strong> 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!