14.06.2013 Views

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN PREVISIONAL EN AMÉRICA LATINA<br />

obtener rentabilida<strong>de</strong>s (internas) extraordinarias <strong>de</strong> manera permanente– no son intrínsecas a esta<br />

industria: la eventual falta o insuficiencia <strong>de</strong> competencia parece estar directamente relacionada<br />

con los requisitos regulatorios. Cabe preguntarse, entonces, en qué medida estos dos aspectos<br />

diferenciales <strong>de</strong>l sector (obligatoriedad y ausencia <strong>de</strong> salida) reducen el grado <strong>de</strong> competencia, en<br />

relación a la <strong>de</strong> otros inversores institucionales.<br />

1.3. Justificación económica y efecto potencial <strong>de</strong> las regulaciones<br />

Hay varias justificaciones para el carácter obligatorio <strong>de</strong> los aportes, y ellas están directamente<br />

relacionadas con las razones económicas para la existencia <strong>de</strong> la seguridad social. Entre estos<br />

aspectos cabe <strong>de</strong>stacar los problemas <strong>de</strong> miopía y <strong>de</strong> inconsistencia temporal. Bajo el argumento<br />

<strong>de</strong> miopía, las personas no ahorran lo suficiente para su vejez <strong>de</strong> acuerdo a sus propios<br />

parámetros <strong>de</strong> bienestar. Por otro lado, cuando el Estado se hace cargo <strong>de</strong> las personas cuando<br />

éstas abandonan el mercado <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>sincentiva el ahorro <strong>de</strong> las personas para su vejez aún<br />

cuando éstas no son miopes. Así, la “inconsistencia temporal” en la intervención pública frente a<br />

quienes no ahorraron para la vejez (asistiéndolos sin importar eventuales anuncios en contrario<br />

para incentivar la realización <strong>de</strong> aportes) constituye un motivo <strong>de</strong> intervención regulatoria en sí<br />

mismo.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que estos argumentos no se diluyen al crear un sistema privado <strong>de</strong><br />

capitalización individual. Si las personas son miopes y no ahorran lo suficiente, cabe esperar que<br />

esa miopía se refleje también en sus <strong>de</strong>cisiones actuales en un sistema privado <strong>de</strong> pensiones, por<br />

ejemplo no informándose lo suficiente para realizar una <strong>de</strong>cisión racional e informada entre las<br />

opciones <strong>de</strong> las distintas AFP o tratando <strong>de</strong> evadir los aportes (informalidad). El gobierno, por<br />

ejemplo garantizando pensiones, también pue<strong>de</strong> generar problemas <strong>de</strong> inconsistencia temporal y<br />

<strong>de</strong>sincentivar el ahorro y el cumplimiento con el sistema. Se ha puesto mucho énfasis en la<br />

literatura sobre los problemas informativos, por ejemplo mostrando que los afiliados <strong>de</strong>sconocen<br />

las características básicas (comisión y rentabilidad) <strong>de</strong> la AFP en la que están, que en casos<br />

extremos directamente no saben en cuál AFP están, o bien que se cambian <strong>de</strong> AFP influenciados<br />

por el accionar directo <strong>de</strong>l promotor y no por un análisis racional basado en costos y beneficios.<br />

Sin embargo, la información es costosa <strong>de</strong> procesar en cualquier mercado, y a priori no parece<br />

razonable que para una persona le sea más difícil procesar la información sobre las AFP que la <strong>de</strong><br />

otros mercados (como telefonía móvil o inclusive la elección <strong>de</strong> escuela <strong>de</strong> los hijos).<br />

Obviamente el costo <strong>de</strong> procesar la información no es el mismo para todos los afiliados, pero si la<br />

información tiene valor, cabe esperar que se cree un mercado en torno a su divulgación. La<br />

pregunta relevante entonces no es si procesar información le resulta costoso a los agentes, sino si<br />

los agentes valoran esa información. Cabe preguntarse entonces porqué en algunos países han<br />

surgido consultoras que ayudan a los padres a procesar la información para escoger un colegio o<br />

un crédito hipotecario y no para elegir una AFP cuando son todas <strong>de</strong>cisiones sumamente<br />

relevantes para el bienestar <strong>de</strong> los hogares. El problema en el mercado <strong>de</strong> AFP parecería ser que<br />

se le da poco valor a la información. Una explicación a este comportamiento pue<strong>de</strong> basarse en el<br />

mismo supuesto <strong>de</strong> miopía que justifica la obligatoriedad <strong>de</strong>l sistema: si el afiliado pone más peso<br />

en el presente que en el futuro, pue<strong>de</strong> no <strong>de</strong>stinar los recursos suficientes hoy para tomar una<br />

<strong>de</strong>cisión informada (no valorar la información) cuando el beneficio que obtiene <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>cisión es<br />

percibido en el muy largo plazo.<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO <strong>N°</strong> <strong>98</strong> 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!