14.06.2013 Views

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN PREVISIONAL EN AMÉRICA LATINA<br />

SECCIÓN 2: DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS<br />

APLICADOS EN LAS REFORMAS PREVISIONALES DE<br />

LATINOAMÉRICA.<br />

2.1. Aspectos Generales<br />

La totalidad <strong>de</strong> los países analizados han optado por un sistema privado <strong>de</strong> pensiones con<br />

contribuciones <strong>de</strong>finidas (CD), don<strong>de</strong> la pensión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> lo que el trabajador acumule en su<br />

fondo a lo largo <strong>de</strong> su vida laboral, aunque en la mayoría <strong>de</strong> los países el Estado garantiza<br />

directamente (a través <strong>de</strong> pensiones mínimas) o indirectamente (a través <strong>de</strong> garantías <strong>de</strong><br />

rentabilida<strong>de</strong>s) cierto nivel <strong>de</strong> pensiones. Las contribuciones obligatorias están basadas en un<br />

porcentaje fijo sobre el ingreso imponible <strong>de</strong>l trabajador (contribuciones <strong>de</strong>finidas), y en general<br />

se permiten contribuciones voluntarias (en muchos casos se incentivan impositivamente, al ser<br />

los aportes voluntarios <strong>de</strong>ducibles <strong>de</strong>l impuesto a las ganancias y estar exentas <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong><br />

comisiones). Todos los países analizados han optado por imponer regulaciones por límites<br />

cuantitativos <strong>de</strong> inversión (conocidas como sistema <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> inversiones “draconiano”),<br />

que limitan las opciones <strong>de</strong> las AFP en cuanto a la administración <strong>de</strong> la cartera. En este sistema<br />

sólo se pue<strong>de</strong> invertir en instrumentos autorizados por el regulador y existen limitaciones en<br />

cuanto a qué porcentaje <strong>de</strong> su cartera pue<strong>de</strong> tener por tipos <strong>de</strong> instrumentos, por grupos <strong>de</strong><br />

instrumentos, por emisor, y por categoría <strong>de</strong> riesgo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ciertas normas pru<strong>de</strong>nciales con el<br />

objetivo <strong>de</strong> evitar conflictos <strong>de</strong> interés y separar el patrimonio <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la administradora.<br />

Los límites <strong>de</strong> inversión varían mucho entre los países, aunque en general se observa, en la<br />

composición <strong>de</strong> cartera permitida, una alta exposición al riesgo local, <strong>de</strong>bido a fuertes límites<br />

sobre las inversiones en el exterior, con una ten<strong>de</strong>ncia en el tiempo a flexibilizar los límites,<br />

permitiendo más inversión en el exterior.<br />

En cuanto a qué se hizo con el viejo sistema <strong>de</strong> reparto, cabe clasificar a las distintas reformas en<br />

tres casos genéricos: a) sistema Sustitutivo: se reemplaza completamente al sistema <strong>de</strong> reparto<br />

existente y todos <strong>de</strong>ben afiliarse al nuevo sistema en forma obligatoria; b) sistema Paralelo: No se<br />

elimina el sistema <strong>de</strong> reparto, por lo que el régimen <strong>de</strong> capitalización individual y el <strong>de</strong> reparto<br />

coexisten y compiten. Los trabajadores (tanto los que estaban afiliados al momento <strong>de</strong> la reforma<br />

como los nuevos entrantes al mercado laboral) están obligados a elegir uno <strong>de</strong> estos regímenes.<br />

La cotización se <strong>de</strong>stina por completo al sistema escogido; y c) sistema Mixto: Se crea el nuevo<br />

sistema y se mantiene el sistema <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> manera que la pensión total que recibirá cada<br />

afiliado incluye prestaciones <strong>de</strong> ambos regímenes, y la cotización se distribuye entre ambos<br />

regímenes.<br />

2.2. Existencia <strong>de</strong> AFP Públicas<br />

En 5 <strong>de</strong> los 10 países consi<strong>de</strong>rados se ha permitido que en el nuevo sistema existan AFP públicas:<br />

Argentina, Costa Rica, México, República Dominicana y Uruguay. Las AFP públicas en algunos<br />

casos ofrecen garantías adicionales (por ejemplo, en Argentina la AFP Nación ofrece una<br />

garantía <strong>de</strong> retorno mínimo, al igual que la AFAP República en Uruguay). El éxito <strong>de</strong> las AFP<br />

públicas, en cuanto a su capacidad para atraer afiliados, ha sido dispar. En México no fueron<br />

exitosas y tienen una muy baja participación <strong>de</strong> mercado, aunque ha aumentado en los últimos<br />

años. En República Dominicana, si bien están permitidas, al momento no hay ninguna AFP<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO <strong>N°</strong> <strong>98</strong> 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!