14.06.2013 Views

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

Documento de Trabajo N° 98 Sebastián Auguste y Santiago ... - FIEL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN PREVISIONAL EN AMÉRICA LATINA<br />

En cuanto a los aspectos regulatorios, la misma Tabla 17 permite ver que: i) Existe una relación<br />

estadísticamente significativa y negativa entre el tamaño y la existencia <strong>de</strong> garantías <strong>de</strong><br />

rentabilidad; ii) Existe una relación estadísticamente significativa y negativa entre el tamaño y si<br />

los países permiten cargos sobre los fondos acumulados; iii) Las regulaciones que limitan el<br />

tamaño (participación <strong>de</strong>l mercado) tienen una relación negativa con el tamaño promedio <strong>de</strong> la<br />

AFP (pero la relación no es estadísticamente significativa); y iv) Existe una relación negativa<br />

entre el tamaño y la posibilidad <strong>de</strong> aplicar cargos sobre los fondos acumulados.<br />

Estos resultados sugieren que existen aspectos regulatorios, los cuales <strong>de</strong>ben ser estudiados en<br />

más <strong>de</strong>talle, que podrían estar explicando las diferencias <strong>de</strong> tamaño observadas entre países.<br />

3.5. Diseño Regulatorio y Comisiones Promedio<br />

Por último en esta sección se analiza cómo aspectos <strong>de</strong>l diseño regulatorio afectan en forma<br />

directa las comisiones netas como porcentaje <strong>de</strong>l salario sujeto a aportes.<br />

El mo<strong>de</strong>lo a estimar es:<br />

[5] pit = β 0 + β1<br />

X it + α i + μit<br />

Primero se analiza la relación entre las comisiones como porcentaje <strong>de</strong>l ingreso imponible y las<br />

características generales <strong>de</strong> los países tales como edad <strong>de</strong>l sistema, tamaño <strong>de</strong>l sistema y PBI per<br />

cápita (en US$ en paridad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo, PPP) –ver columna 1, Tabla 18. Estas variables<br />

explicativas son exógenas, por lo que los resultados tienen las interpretaciones habituales. Se<br />

encuentra que a mayor edad <strong>de</strong>l sistema las comisiones son menores, y que a mayor tamaño <strong>de</strong>l<br />

mercado potencial las comisiones tien<strong>de</strong>n a ser mayores, sin que el PBI per cápita tenga un efecto<br />

significativo. Luego se incluyen en el mo<strong>de</strong>lo variables relacionadas con las regulaciones <strong>de</strong><br />

comisiones (columna II), con el potencial problema <strong>de</strong> ser endógenas. Se encuentra que: a) Países<br />

con price cap tienen comisiones menores, lo cual indicaría que dicha regulación es operativa; b)<br />

Países con estructuras <strong>de</strong> comisiones regulados tienen comisiones menores (aunque la relación no<br />

es estadísticamente significativa); c) Países que permiten cargos sobre fondos acumulados,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> comisiones sobre ingresos, tienen comisiones promedio menores; y d) Países con<br />

cargo fijo tienen comisiones mayores.<br />

Los países que utilizan topes a las comisiones son Colombia, El Salvador, Argentina (sólo<br />

recientemente), Bolivia y República Dominicana. Para ilustrar el efecto <strong>de</strong>l “price cap”, en la<br />

siguiente tabla se computa las comisiones promedio para los dos grupos <strong>de</strong> países, los que tienen<br />

price cap y los que no (se excluyen <strong>de</strong> los cómputos Bolivia y República Dominicana). Para<br />

todos los años analizados se encuentra que la comisión promedio <strong>de</strong>l sistema (no incluye seguros<br />

<strong>de</strong> vida) en porcentaje <strong>de</strong>l ingreso imponible es menor para los países que tienen price cap, que<br />

es lo que los resultados <strong>de</strong> la regresión indican.<br />

DOCUMENTO DE TRABAJO <strong>N°</strong> <strong>98</strong> 50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!