07.04.2014 Views

El espacio: De Euclídes a Einstein Roy McWeeny

El espacio: De Euclídes a Einstein Roy McWeeny

El espacio: De Euclídes a Einstein Roy McWeeny

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

caso muy particular. Así, pues, la pregunta que nos hacemos es: ¿es posible<br />

elegir las componentes del vector de manera que s sea siempre un vector<br />

unitario, pero que señalará en distintas direcciones de acuerdo con la división<br />

de estudiantes entre los cinco grupos?<br />

Las componentes que hemos utilizado, {(4/40), (8/40), (13/40), (12/40), (3/40), }<br />

no se comportan de esa manera —la suma de sus cuadrados no es igual a<br />

1. Y la suma de de los propios números tampoco da 1. Así que, ¿por qué no<br />

tomar √ 4/40, √ 8/40,..., √ 3/4? Procediendo de este modo, el vector que<br />

describe el estado de la clase será<br />

s = √ 4/40 a + √ 8/40 b + √ 13/40 c + √ 12/40 d + √ 3/40 e<br />

y la suma de los cuadrados de sus componentes dará exactamente 1. Por<br />

tanto, sí que es posible representar el estado de la clase mediante un vector<br />

unitario que apunta, desde el origen en un <strong>espacio</strong> 5-dimensional, a una dirección<br />

tal que describe la fracción de estudiantes en cada una de las cinco<br />

categorías.<br />

Si queremos comparar dos clases (para ver si las alturas de los estudiantes<br />

sigue el mismo patrón), sólo tenemos que preguntar si los vectores s 1 y s 2<br />

apuntan, más o menos, en la misma dirección. Si es así, su producto escalar<br />

s 1 · s 2 tendrá un valor cercano a 1. Si las clases son muy diferentes (por<br />

ejemplo, uno tiene 5 años y el otro 16), el producto escalar de los vectores<br />

será mucho más cercano a cero.<br />

Este ejemplo trataba sobre estudiantes clasificados en categorías de acuerdo<br />

con sus alturas. Sin embargo, podríamos haber hablado sobre patatas<br />

de distintos tamaños o sobre objetos producidos en una fábrica, no todos<br />

ellos del tamaño apropiado (algunos demasiado grandes y otros demasiados<br />

pequeños). En todos estos casos, en los que nos referimos a categorías, podemos<br />

utilizar el mismo tipo de descripción vectorial. Es más, podemos elegir la<br />

métrica de cualquier manera que nos parezca útil para aquello que tengamos<br />

en mente (como veremos en las dos secciones que vienen a continuación).<br />

7.2. <strong>El</strong> <strong>espacio</strong>-tiempo y la relatividad<br />

<strong>El</strong> punto de partida de este libro era la idea de distancia y cómo ésta podía<br />

medirse usando una ‘regla de medir’ cuya longitud (la distancia entre sus extremos)<br />

era consideraba como la distancia unidad. Además, hicimos mención<br />

al tiempo ycómo éste podía medirse utilizando un ‘reloj’ cuyo péndulo, oscilando<br />

hacia adelante y hacia atrás, marcaba unidades de tiempo. Por último,<br />

también hablamos sobre la masa de un objeto, que podía medirse mediante<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!