07.04.2014 Views

El espacio: De Euclídes a Einstein Roy McWeeny

El espacio: De Euclídes a Einstein Roy McWeeny

El espacio: De Euclídes a Einstein Roy McWeeny

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

imaginarte (ver Fig. 25), en la que el marco es simplemente desplazado a<br />

lo largo del eje x. <strong>El</strong>mismo punto, con coordenadas (x, y, z) para el primer<br />

observador, tendrá coordenadas (x ′ ,y ′ ,z ′ ) para un observador sobre el marco<br />

de referencia desplazado. La relación entre los dos conjuntos de coordenadas<br />

será<br />

x ′ = x − D, y ′ = y, z ′ = z.<br />

Si queremos incluir el tiempo t y suponer que los observadores realizan sus<br />

medidas al mismo tiempo, las coordenadas del mismo evento en 4 dimensiones<br />

estarán relacionadas mediante<br />

x ′ = x − D, y ′ = y, z ′ = z, t ′ = t, (7.9)<br />

que es una transformación lineal muy simple (sólo involucra potencias primeras<br />

de las variables x, y, z y t, y una ‘constante’ D).<br />

No obstante, cuando se incluye el tiempo, debemos pensar sobre cambio y<br />

movimiento, algo que no hemos hecho hasta ahora. Si el marco de referencia<br />

2 se está moviendo con respecto a 1, de tal manera que avanza una distancia<br />

v hacia la derecha cada segundo (v no cambia con el tiempo), tras t segundos<br />

se habrá desplazado una distancia D = vt. La constante v se denomina<br />

celeridad del movimiento. Generalizando, como en la Fig. 20(a), D y v<br />

serían vectores dependientes de una dirección; v sería el ‘vector velocidad’.<br />

En el caso que estamos tratando, la celeridad a lo largo de la dirección x,<br />

v, es justamente la componente x de la velocidad —y, por tanto, no sucede<br />

nada si empleamos la palabra “velocidad” para referirnos a la celeridad.<br />

<strong>De</strong>spués de un tiempo t, (7.1) pasaría a ser<br />

x ′ = x − vt, y ′ = y, z ′ = z, t ′ = t, (7.10)<br />

que se denomina “transformación de Galileo” y data de los tiempos de Galileo<br />

(1564–1642), quien realizó algunos de los primeros experimentos sobre movimiento.<br />

Esta transformación relaciona las coordenadas de cualquier evento<br />

dado, medido por un observador en el marco de referencia 2, a aquéllas realizadas<br />

por otro observador en el sistema de referencia 1 —cuando el sistema<br />

2 se mueve con velocidad constante v en relación a 1, como en la Fig. 25. La<br />

ciencia de la cinemática (de la palabra griega ‘kinesis’, que significa movimiento)<br />

se ocupa de la longitud, el tiempo y el movimiento. Así, a partir de<br />

ahora empezaremos a pensar en términos cinemáticos. <strong>De</strong>ntro de este campo,<br />

las únicas ‘herramientas’ que necesitamos para realizar experimentos son<br />

una regla de medir y un reloj. <strong>De</strong> hecho, a menudo no necesitamos siquiera<br />

realizar los experimentos; es suficiente pensar sobre ellos, es decir, realizar<br />

experimentos mentales. Simplemente pensando sobre las cosas vamos a<br />

realizar algunos descubrimientos fascinantes.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!