03.05.2014 Views

informe anual integrado de la hacienda vasca euskal ...

informe anual integrado de la hacienda vasca euskal ...

informe anual integrado de la hacienda vasca euskal ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En 2004 se afianzó el tono expansivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial, atenuándose tras el<br />

ecuador <strong>de</strong>l ejercicio con el registro <strong>de</strong> máximos históricos <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l petróleo, que<br />

<strong>de</strong>saceleró en cerca <strong>de</strong> medio punto porcentual el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales economías.<br />

Mientras <strong>la</strong> actividad en Estados Unidos mantiene un importante vigor, gracias al fuerte<br />

crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión privada y <strong>de</strong>l consumo público, en <strong>la</strong> economía nipona <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> ritmo fue mayor, reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l consumo, a pesar <strong>de</strong>l buen comportamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones.<br />

En <strong>la</strong> zona euro continuaron los avances iniciados a mediados <strong>de</strong>l 2003, apoyados en el<br />

crecimiento económico mundial y en <strong>la</strong>s favorables condiciones económicas y financieras,<br />

resultando un crecimiento <strong>de</strong>l 2,0%, una notable mejoría respecto a los ejercicios anteriores.<br />

Sin embargo, el ritmo <strong>de</strong> crecimiento se ralentizó en <strong>la</strong> parte final <strong>de</strong>l año, acusando <strong>la</strong><br />

atonía <strong>de</strong>l consumo privado y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong>l<br />

euro.<br />

La economía alemana, tras tres años <strong>de</strong> atonía, consiguió avanzar con una mo<strong>de</strong>rada<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento, <strong>la</strong>strada por el <strong>de</strong>sfavorable comportamiento <strong>de</strong>l sector exterior y <strong>la</strong><br />

recuperación insuficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda interna. En Francia, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 2004, se mo<strong>de</strong>ró<br />

<strong>la</strong> expansión como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ralentización <strong>de</strong> todos los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

interna, en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión y <strong>de</strong>l consumo privado, y <strong>la</strong> significativa aportación<br />

negativa <strong>de</strong>l sector exterior. El Reino Unido, por el contrario, mantuvo una notable tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento, aun cuando no fue ajeno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>saceleración económica y el empeoramiento <strong>de</strong>l<br />

sector exterior.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía españo<strong>la</strong>, en 2003 se confirmó el impulso registrado a finales<br />

<strong>de</strong> 2002, con <strong>la</strong> pujanza <strong>de</strong>l consumo interno y los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

construcción que contrarrestaron <strong>la</strong> peor evolución <strong>de</strong>l sector exterior y el pulso dubitativo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> inversión en bienes <strong>de</strong> equipo. A ello contribuyeron <strong>la</strong>s reformas estructurales acometidas<br />

en años anteriores en el mercado <strong>de</strong> trabajo, <strong>la</strong> liberalización <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados sectores o <strong>la</strong>s<br />

infraestructuras, y <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> pertenecer a <strong>la</strong> Unión Europea.<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 2004 el crecimiento económico mostró un perfil estabilizado, contando con<br />

<strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda interna como principal motor, en particu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> notable<br />

expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión en bienes <strong>de</strong> equipo. La inversión en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción y<br />

el consumo final <strong>de</strong> los hogares co<strong>la</strong>boraron al crecimiento, mientras <strong>la</strong> fuerte expansión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s importaciones no fue compensada por el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones.<br />

El País Vasco, con una economía particu<strong>la</strong>rmente abierta a los mercados exteriores y,<br />

por tanto, vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> coyuntura económica internacional, no fue ajeno a esta evolución, e<br />

incluso presentó ritmos <strong>de</strong> crecimiento superiores a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías más importantes <strong>de</strong><br />

su entrono europeo.<br />

189<br />

A <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> crecimiento elevado <strong>de</strong>l período 1997-2000, con tasas superiores al 5%, le<br />

sucedió una progresiva <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad (2,9% en 2001 y 1,7% en 2002) que<br />

registró su punto más bajo en los meses centrales <strong>de</strong> 2002, experimentando, luego, un<br />

repunte que se prolongó a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 2003, hasta alcanzarse un crecimiento estimado <strong>de</strong>l<br />

PIB <strong>de</strong>l 2,5%, consolidándose, por tanto, <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>vasca</strong>.<br />

En 2004 continuó el proceso <strong>de</strong> mejoría hasta alcanzar un crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

<strong>de</strong>l 3,0%, un punto por encima <strong>de</strong>l crecimiento medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona euro.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!