18.07.2014 Views

Modelado prediccion enfermedades cultivos - edUTecNe ...

Modelado prediccion enfermedades cultivos - edUTecNe ...

Modelado prediccion enfermedades cultivos - edUTecNe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Modelado</strong> para la predicción de <strong>enfermedades</strong> en <strong>cultivos</strong> de alto valor comercial<br />

Rhizoctonia sp, Fusarium moniliforme var subglutinans, Phytophthora<br />

cinnamomi, Alternaria tenuissima, Colletotrichum gloeosporioides,<br />

Pestalotiopsis guepini, Gloeocercospora inconspicua, Pucciniastrum vaccinii,<br />

Botryodiplodia theobromae, Botrytis cinerea, Phomopsis vaccinii, Penicillium<br />

digitatum, Botryosphaeria dothidea y Guignardia vaccinii [Hongn et al., 2003;<br />

2004; 2005].<br />

Las <strong>enfermedades</strong> de poscosecha y los deterioros que originan, afectan la<br />

comercialización, cuyo éxito radica en la percepción de la calidad asociada a la<br />

apariencia, firmeza, frescura y sanidad de los frutos [Wright et al., 2010]. En<br />

2002, se informó de aproximadamente 20% de descarte poscosecha en<br />

<strong>cultivos</strong> de la provincia de Buenos Aires [Wright et al., 2010]. Se identificó a<br />

Alternaria tenuissima y Colletotrichum gloeosporioides en frutos con<br />

reblandecimiento [Wright et al., 2003-b; 2004]. La cosecha en condiciones de<br />

alta humedad ambiental (rocío, lluvia), aumenta la posibilidad de infección de<br />

los frutos por microorganismos poscosecha y en condiciones de alta humedad<br />

y temperatura, el deterioro de los mismos puede observarse en menos de 12<br />

horas [Wright et al., 2010]. Entre los principales patógenos poscosecha,<br />

presentes en otros países, además de los mencionados precedentemente, se<br />

encuentran Phomopsis vacinii, Phyllosticta vacinii, Colletotrichum acutatum,<br />

Monilinia vacinii-corymbosi, Botrytis cinerea y Botryosphaeria dothidea [Cline,<br />

1997]. A partir de muestras de mercado, Lambert [1990] aisló Botrytis cinerea<br />

(3,7%), Glomerella angulata (3%), Gloesporium minus (2,5%), Alternaria sp<br />

(1%) y Penicillium sp (8%).<br />

2.3.2. Enfermedades en localidades de Buenos Aires, Entre Ríos y<br />

Córdoba. Sus patógenos causantes. Período 2003/05<br />

Durante el período 2003/05, se intensificaron los muestreos sanitarios en<br />

viveros y plantaciones comerciales de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. En<br />

los análisis de laboratorio se utilizaron técnicas fitopatológicas de rutina. Las<br />

cámaras húmedas se prepararon en bandejas plásticas con trozos de tejido<br />

enfermo, correspondientes a la zona de avance de la enfermedad, previa<br />

desinfección con alcohol al 70% e hipoclorito de sodio al 2%, lavados con agua<br />

destilada estéril. Las muestras fueron incubadas bajo 12 horas de luz cercana<br />

al ultravioleta y 20 a 22ºC de temperatura hasta aparición de síntomas. El<br />

micelio y/o fructificaciones desarrollados, fueron cultivados en placas de Petri<br />

con agar papa glucosado al 2%, pH 7. Adicionalmente, se sembraron en agar<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!