18.07.2014 Views

Modelado prediccion enfermedades cultivos - edUTecNe ...

Modelado prediccion enfermedades cultivos - edUTecNe ...

Modelado prediccion enfermedades cultivos - edUTecNe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Modelado</strong> para la predicción de <strong>enfermedades</strong> en <strong>cultivos</strong> de alto valor comercial<br />

Cruz, Chascomús (Buenos Aires) y Concordia, Gualeguaychú (Entre Ríos), a<br />

partir de plantas con pudrición radicular (“O´ Neal”, “Misty”, “Emerald”). Para el<br />

caso de Rhizoctonia sp, se obtuvieron 15 muestras de esquejes en<br />

enraizamiento para los cultivares “O´ Neal” y “Misty” de Concordia, con escaso<br />

enraizamiento, manchas necróticas en la base del tallo y muerte [Wright et al.,<br />

2008].<br />

Pestalotiopsis guepinii se aisló a partir de 6 muestras, con síntomas de<br />

manchas foliares y cancros en tallos. Se obtuvieron aislamientos en los<br />

cultivares “Misty” y “O´ Neal”. Se observó una baja incidencia de agalla de raíz<br />

y corona en Chascomús (Brigitta) y Valle de Punilla en Córdoba (“Ozark Blue”).<br />

La incidencia y/o severidad de las diferentes patologías variaron con el suelo y<br />

manejo de las fincas [Wright et al., 2008].<br />

Alternaria tenuissima, Botrytis cinerea, Phomopsis sp, Fusarium sp,<br />

Pestalotiopsis guepinii y Pucciniastrum vaccinii, ya habían sido identificados<br />

como patógenos en la zona en estudio. Alternaria tenuissima presenta una<br />

sintomatología variada y continúa siendo el microorganismo con mayor<br />

prevalencia en la zona [Wright et al., 2005], seguido por Botrytis cinerea, que<br />

también presenta una sintomatología variada [Wright et al., 2008].<br />

2.3.4. Enfermedades de poscosecha en localidades de Buenos<br />

Aires y Entre Ríos. Su consecuente deterioro<br />

Durante los muestreos efectuados en el período 2007/08, se colectaron frutos<br />

asintomáticos cosechados de diferentes cultivares en las localidades de Lima y<br />

San Pedro (Buenos Aires) y Concordia y Gualeguaychú (Entre Ríos). Los frutos<br />

fueron mantenidos a 5°C durante 3 a 5 días y luego incubados en cámara<br />

húmeda durante 7 días a 20°C y régimen de 12 horas de luz cercana al<br />

ultravioleta. Un total de 1240 frutos fueron analizados bajo lupa estereoscópica<br />

y microscopio óptico, identificando a la microflora presente por medio de claves<br />

sistemáticas y bibliografía disponible [Wright et al., 2010].<br />

Un total de 63,06%, 11,12%, 5,48%, 4,03%, 1,53%, 0,007%, 0,006% y<br />

0,002% de los frutos, presentó desarrollo de Alternaria tenuísima, Botrytis<br />

cinerea y de los géneros Aspergillus, Penicillium, Rhizopus, Trichoderma,<br />

Colletotrichum y Nigrospora, respectivamente. La patogenicidad de Alternaria<br />

tenuissima, Botrytis cinerea, Colletotrichum gloeosporioides y aislamientos de<br />

los géneros Aspergillus, Penicillium y Rhizopus sobre frutos de arándano, ya<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!