18.07.2014 Views

Modelado prediccion enfermedades cultivos - edUTecNe ...

Modelado prediccion enfermedades cultivos - edUTecNe ...

Modelado prediccion enfermedades cultivos - edUTecNe ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Modelado</strong> para la predicción de <strong>enfermedades</strong> en <strong>cultivos</strong> de alto valor comercial<br />

2.3.3. Enfermedades en localidades de Buenos Aires y Entre Ríos.<br />

Distribución e incremento de patógenos. Período 2007/08<br />

Durante el período 2007/08, se muestrearon (en 2 a 5 oportunidades) viveros y<br />

fincas comerciales de arándano en Buenos Aires (Bragado, Chascomús,<br />

Colonia Urquiza, Exaltación de la Cruz, Lima, Mercedes, San Pedro) y Entre<br />

Ríos (Concordia, Gualeguaychú). El material vegetal y/o suelo fue conservado<br />

a 5ºC hasta su procesamiento en laboratorio. La incubación en placas con agar<br />

papa glucosado 2%, agar zanahoria 5%, etc, de porciones de tejido enfermo,<br />

de más de 556 muestras, previamente desinfectado, fue efectuada a 20ºC y 12<br />

horas de luz. Los <strong>cultivos</strong> fungales fueron estudiados con lupa y microscopio<br />

óptico utilizando la bibliografía disponible. Uredosporas del hongo causante de<br />

roya fueron colectadas de pústulas presentes en hojas infectadas de cultivares<br />

susceptibles (a campo e invernáculo) utilizando una bomba de vacío. La<br />

severidad de la roya a campo (planta adulta) fue registrada utilizando una<br />

escala de 0 a 100% y respuesta según tipo de pústula: resistente (R),<br />

moderadamente resistente (MR), moderadamente susceptible (MS) y<br />

susceptible (S), obteniéndose una lectura combinada (ej. 50 MS = 50% de<br />

severidad con respuesta moderadamente susceptible). Para plantines jóvenes<br />

de invernáculo se utilizó una escala de 0 a 4 considerando tipo de reacción (R,<br />

MR, MS, S). Las esporas de roya, como de otros hongos, se conservaron a 5ºC<br />

y a -20ºC en glicerol 20% en la Colección de Microorganismos (FAUBA e<br />

IMYZA). La prueba de patogenicidad se realizó en plantas proporcionadas por<br />

el Laboratorio de Macropropagación Vegetativa de FAUBA, siguiendo los<br />

protocolos descriptos para cada microorganismo [Wright et al., 2008].<br />

Pústulas del hongo causal de roya (Pucciniastrum vaccinii) fueron observadas<br />

en plantas adultas a campo en todas las localidades (38 muestras) alcanzando<br />

el pico de severidad en diciembre. En San Pedro, la enfermedad se manifestó<br />

(diciembre de 2007) como manchas oscuras en la cara superior de las hojas en<br />

correspondencia a pústulas amarillas en la cara inferior, con abundante<br />

esporulación en cultivares “Sharp Blue” (40 MS-S, 40% de severidad con<br />

respuesta moderadamente susceptible a susceptible). En Bragado, para la<br />

misma época, la enfermedad se manifestó en los cultivares “Blue Crisp”, “O´<br />

Neal”, “Misty”, “Blue Cuinex” y “Star”, con variable severidad y respuesta. En<br />

monitoreos posteriores (febrero-abril de 2008), la roya no fue evidente en<br />

plantas adultas a campo. Sin embargo, un severo ataque fue observado<br />

(marzo-abril de 2008) en plantines de vivero. El tipo de infección varió con el<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!