27.10.2014 Views

García Márquez - Cien años de soledad

García Márquez - Cien años de soledad

García Márquez - Cien años de soledad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Cien</strong> <strong>años</strong> <strong>de</strong> <strong>soledad</strong><br />

Gabriel <strong>García</strong> <strong>Márquez</strong><br />

colgaduras <strong>de</strong> los dormitorios, en las arcadas rezumantes <strong>de</strong>l jardín <strong>de</strong> los nardos. Fernanda no<br />

tuvo hasta la pubertad otra noticia <strong>de</strong>l que los melancólicos ejercicios <strong>de</strong> piano ejecutados en<br />

alguna casa vecina por alguien que durante <strong>años</strong> y <strong>años</strong> se permitió el albedrío <strong>de</strong> no hacer la<br />

siesta. En el cuarto <strong>de</strong> su madre enferma, ver<strong>de</strong> y amarilla bajo la polvorienta luz <strong>de</strong> los vitrales,<br />

escuchaba las escalas metódicas, tenaces, <strong>de</strong>scorazonadas, y pensaba que esa música estaba en<br />

el mundo mientras ella se consumía tejiendo coronas <strong>de</strong> palmas fúnebres. Su madre, sudando la<br />

calentura <strong>de</strong> las cinco, le hablaba <strong>de</strong>l esplendor <strong>de</strong>l pasado. Siendo muy niña, una noche <strong>de</strong> luna,<br />

Fernanda vio una hermosa mujer vestida <strong>de</strong> blanco que atravesó el jardín hacia el oratorio. Lo<br />

que más le inquietó <strong>de</strong> aquella visión fugaz fue que la sintió exactamente igual a ella, como si se<br />

hubiera visto a sí misma con veinte <strong>años</strong> <strong>de</strong> anticipación. «Es tu bisabuela, la reina -le dijo su<br />

madre en las treguas <strong>de</strong> la tos-. Se murió <strong>de</strong> un mal aire que le dio al cortar una vara <strong>de</strong><br />

nardos.» Muchos <strong>años</strong> <strong>de</strong>spués, cuando empezó a sentirse igual a su bisabuela, Fernanda puso en<br />

duda la visión <strong>de</strong> la infancia, pero la madre la reprochó su incredulidad.<br />

-Somos inmensamente ricos y po<strong>de</strong>rosos -le dijo-. Un día serás reina.<br />

Ella lo creyó, aunque sólo ocupaban la larga mesa con manteles <strong>de</strong> lino y servicios <strong>de</strong> plata,<br />

para tomar una taza <strong>de</strong> chocolate con agua y un pan <strong>de</strong> dulce. Hasta el día <strong>de</strong> la boda soñó con<br />

un reinado <strong>de</strong> leyenda, a pesar <strong>de</strong> que su padre, don Fernando, tuvo que hipotecar la casa para<br />

comprarle el ajuar. No era ingenuidad ni <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za. Así la educaron. Des<strong>de</strong> que tuvo uso<br />

<strong>de</strong> razón recordaba haber hecho sus necesida<strong>de</strong>s en una bacinilla <strong>de</strong> oro con el escudo <strong>de</strong> armas<br />

<strong>de</strong> la familia. Salió <strong>de</strong> la casa por primera vez a los doce <strong>años</strong>, en un coche <strong>de</strong> caballos que sólo<br />

tuvo que recorrer dos cuadras 11 para llevarla al convento. Sus compañeras <strong>de</strong> clases se<br />

sorprendieron <strong>de</strong> que la tuvieran apartada, en una silla <strong>de</strong> espaldar muy alto, y <strong>de</strong> que ni siquiera<br />

se mezclara con ellas durante el recreo. «Ella es distinta -explicaban las monjas-. Va a ser reina.»<br />

Sus compañeras lo creyeron, porque ya entonces era la doncella más hermosa, distinguida y<br />

discreta que habían visto jamás. Al cabo <strong>de</strong> ocho <strong>años</strong>, habiendo aprendido a versificar en latín, a<br />

tocar el clavicordio, a conversar <strong>de</strong> cetrería con los caballeros y <strong>de</strong> apologética con los arzobispos,<br />

a dilucidar asuntos <strong>de</strong> estado con los gobernantes extranjeros y asuntos <strong>de</strong> Dios con el Papa,<br />

volvió a casa <strong>de</strong> sus padres a tejer palmas fúnebres. La encontró saqueada. Quedaban apenas los<br />

muebles indispensables, los can<strong>de</strong>labros y el servicio <strong>de</strong> plata, porque los útiles domésticos<br />

habían sido vendidos, uno a uno, para sufragar los gastos <strong>de</strong> su educación. Su madre había<br />

sucumbido a la calentura <strong>de</strong> las cinco. Su padre, don Fernando, vestido <strong>de</strong> negro, con el cuello<br />

laminado y una leontina <strong>de</strong> oro atravesada en el pecho, le daba los lunes una moneda <strong>de</strong> plata<br />

para los gastos domésticos, y se llevaba las coronas fúnebres terminadas la semana anterior.<br />

Pasaba la mayor parte <strong>de</strong>l día encerrado en el <strong>de</strong>spacho, y en las pocas ocasiones en que salía a<br />

la calle regresaba antes <strong>de</strong> las seis, para acompañarla a rezar el rosario. Nunca llevó amistad<br />

íntima con nadie. Nunca oyó hablar <strong>de</strong> las guerras que <strong>de</strong>sangraron el país. Nunca <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> oír los<br />

ejercicios <strong>de</strong> piano a las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Empezaba inclusive a per<strong>de</strong>r la ilusión <strong>de</strong> ser reina,<br />

cuando sonaron dos aldabonazos perentorios en el portón, y le abrió a un militar apuesto, <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>manes ceremoniosos, que tenía una cicatriz en la mejilla y una medalla <strong>de</strong> oro en el pecho. Se<br />

encerró con su padre en el <strong>de</strong>spacho. Dos horas <strong>de</strong>spués, su padre fue a buscarla al costurero.<br />

«Prepare sus cosas -le dijo-. Tiene que hacer un largo viaje.» Fue así como la llevaron a<br />

Macondo. En un solo día, con un zarpazo brutal, la vida le echó encima todo el peso <strong>de</strong> una<br />

realidad que durante <strong>años</strong> le habían escamoteado sus padres. De regreso a casa se encerró en el<br />

cuarto a llorar, indiferente a las súplicas y explicaciones <strong>de</strong> don Fernando, tratando <strong>de</strong> borrar la<br />

quemadura <strong>de</strong> aquella burla inaudita. Se había prometido no abandonar el dormitorio hasta la<br />

muerte, cuando Aureliano Segundo llegó a buscarla. Fue un golpe <strong>de</strong> suerte inconcebible, porque<br />

en el aturdimiento <strong>de</strong> la indignación, en la furia <strong>de</strong> la vergüenza, ella le había mentido para que<br />

nunca conociera su verda<strong>de</strong>ra i<strong>de</strong>ntidad. Las únicas pistas reales <strong>de</strong> que disponía Aureliano<br />

Segundo cuando salió a buscarla eran su inconfundible dicción <strong>de</strong>l páramo y su oficio <strong>de</strong> tejedora<br />

<strong>de</strong> palmas fúnebres. La buscó sin piedad. Con la temeridad atroz con que José Arcadio Buendía<br />

atravesó la sierra para fundar a Macondo, con el orgullo ciego con que el coronel Aureliano<br />

Buendía promovió sus guerras inútiles, con la tenacidad insensata con que Úrsula aseguró la<br />

supervivencia <strong>de</strong> la estirpe, así buscó Aureliano Segundo a Fernanda, sin un solo instante <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saliento. Cuando preguntó dón<strong>de</strong> vendían palmas fúnebres, lo llevaron <strong>de</strong> casa en casa para<br />

que escogiera las mejores. Cuando preguntó dón<strong>de</strong> estaba la mujer más bella que se había dado<br />

sobre la tierra, todas las madres le llevaron a sus hijas. Se extravió por <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> niebla,<br />

por tiempos reservados al olvido, por laberintos <strong>de</strong> <strong>de</strong>silusión. Atravesó un páramo amarillo<br />

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!