12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sociales involucrados comenzaron a hacerse sentir y observar a través de los<br />

embriones de planteos críticos, o simplemente alternativos, con sus<br />

correspondientes contrapropuestas, que fueron cobrando desarrollo en las<br />

décadas posteriores. Este desarrollo siguió dos vertientes: desde algunos<br />

sectores empresarios y profesionales de la construcción, la preocupación por<br />

reducir costos y tiempos del proceso de producción y por mejorar la calidad<br />

material de las viviendas mediante sistemas y procedimientos constructivos<br />

innovadores fue el punto de arranque de una corriente de impulso a los sistemas<br />

de prefabricación y de industrialización, fuertemente alimentada desde los<br />

países europeos, del oeste y del este. Esta corriente adscribía en todos sus<br />

puntos al paradigma de modernidad, tendiendo sólo a perfeccionar sus modos<br />

de materialización, precisamente como un avance y una mayor definición en<br />

esa dirección. Hubo sólo muy contadas excepciones a esta tendencia, que<br />

desarrollaran, por ejemplo, la prefabricación y la industrialización como<br />

herramientas facilitadoras de la participación social. Simultáneamente<br />

empezaron a producirse, en otros sectores profesionales e institucionales,<br />

cuestionamientos a la solución del problema habitacional calcada de los<br />

modelos urbano-modernos de vida, de vivienda y de gestión habitacional, a la<br />

vista de los aspectos propios y característicos de la realidad latinoamericana<br />

que resaltaban sus fuertes diferencias con los de la situación europea. Más<br />

que en el producto y en el proceso de construcción, la atención fue<br />

gradualmente centrándose en la gente en sus reacciones frente a las soluciones<br />

habitacionales provistas por el Estado, en el «descubrimiento» y revalorización<br />

de sus expectativas de vida y de sus prioridades, en el «descubrimiento« de<br />

las potencialidades positivas de sus modos espontáneos de solucionar su<br />

propio problema habitacional, y en la clarificación del fuerte efecto de cada<br />

modelo posible de proceso de solución habitacional sobre los aspectos<br />

cualitativos del proceso troncal de incorporación de los sectores populares a<br />

la trama de la sociedad urbana. Esta fue una de las oportunidades en que<br />

empezó a aplicarse el término y el concepto de autoconstrucción,<br />

identificando en este caso los procesos obligada e involuntariamente<br />

autónomos a través de los cuales la propia gente encara la resolución de<br />

su problema habitacional, con talento y tenacidad, pero sin recursos ni<br />

marco institucional suficiente para llegar a soluciones plenamente<br />

satisfactorias.<br />

En algunas instituciones, incluso en algunos países latinoamericanos, a<br />

través de sus esquemas de política habitacional, y en determinados casos<br />

con la presencia y la acción inductora de países externos a América Latina (p.<br />

ej. Alianza para el Progreso: Burguess, 1992), comenzaron a ensayarse<br />

propuestas de inclusión de los habitantes en las soluciones habitacionales.<br />

Algunas de estas propuestas apuntaron básicamente a la reducción de costos<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!