12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y funcionamiento en relación a las nuevas demandas que les plantean las<br />

fuerzas y organismos internacionales para adecuarse a la apertura de los<br />

mercados, y para lograr la disminución de los déficits fiscales y las ineficiencias<br />

gubernamentales. Por el otro se verifica un crecimiento de las condiciones de<br />

pobreza y desigualdad social y por lo tanto la «marginalización» de parte<br />

importante, en muchos casos mayoritaria, de la población y de muchas de las<br />

actividades económicas y sociales, que pone en duda el sentido de las<br />

«trasformaciones y adecuaciones» que se Ilevan a cabo. Es cierto que se han<br />

implementado «mediante las sugerencia del FMI y el Banco Mundial» los<br />

programas de «solidaridad» que con nombres parecidos o similares se están<br />

llevando a cabo en América Latina. Pero el efecto de estos, inclusive en el<br />

caso mexicano, 10 que ha adquirido dimensiones importantes, el problema es<br />

relativamente pequeño ante el crecimiento de la pobreza.<br />

En este marco queremos plantear una estrategia que se apoya en que la<br />

contradicción existente puede llevar a conflictos muy serios y complejos que<br />

los estados nacionales no quisieran enfrentar. En este sentido podemos ver la<br />

posibilidad de insertar una estrategia de signo popular 11 , y tal como nos plantea<br />

j.L. Coraggio 12 , «Aunque tal estrategia, en tanto voluntad política, sólo puede<br />

surgir del encuentro entre los diversos sectores y organizaciones sociales y<br />

políticas en cada coyuntura nacional y regional, a la vez, en tanto proyecto<br />

histórico posible, deberá nutrirse del reconocimiento y del conocimiento objetivo<br />

de la realidad actual y de sus posibles desarrollos». Es evidente que los<br />

gobiernos se mostrarán interesados en una política que se inscribe en los<br />

nuevos roles que pretenden asumir, pero que tratarán de controlar y dirigir en<br />

un sentido meramente instrumental. Pero si pretenden algún resultado<br />

significativo, deberán aceptar que la participación social debe incidir en su<br />

direccionalidad en un proceso dialéctico, no exento de confrontación de fuerzas.<br />

Es en este sentido que queremos plantear la inscripción de una política para<br />

la vivienda popular, que evidentemente tendrá que darse en una acción más<br />

amplia y compleja, que de alguna manera se relacione y se articule con los<br />

demás aspectos que tiene que ver con la construcción del «Hábitat».<br />

La experiencia a la que se ha denominado “Autoconstrucción y auto<br />

IO- En el año 1993, el presupuesto estuvo cercano a los tres mil millones de dólares Informe<br />

Presidencial 1993.<br />

II- Utilizamos aquí el término «estrategia de signo popular» así como las argumentaciones que al<br />

respecto se presentan en Coroggio j.L. Ciudades sin rumbo. Investigación urbana y proyecto<br />

popular. SlAP y CIUDAD, Quito, Ecuador 1991, que creemos es uno de los trabajos más<br />

acabados al respecto. Las interpretaciones al caso que nos ocupa son responsabilidad del<br />

autor de este documento.<br />

I2- Coraggio).L- op. cit.<br />

80

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!