12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tener. Las excepciones son aquellos grupos más cercanos al pensamiento<br />

anarquista, autotogestivo y al ecologismo que fueron críticos de las realidades<br />

de Ios países socialistas desde hace mucho tiempo. hecho que les valió para<br />

ser acusados de reaccionarios o revisionistas.<br />

El segundo se dedicó a analizar los problemas en sí mismos y daba por<br />

naturales las desigualdades como producto de las actuaciones individuales y<br />

sostenía que el desarrollo, principalmente económico, llevaría a la. desaparición<br />

de los problemas de la vivienda. Su ejemplo más significativo serían los países<br />

como: Taiwan, Hong Kong, Singapur y Corea del Norte que lograron disminuir<br />

en gran medida las condiciones de pobreza y avanzar en el derecho a una<br />

vivienda más adecuada para la mayoría, esto mediante el desarrollo económico.<br />

Por el contrario nuestros países,. donde también ha dominado esta visión<br />

oficialmente, han fracasado durante cuarenta años en sus intentos por modificar<br />

la situación.<br />

La atención al problema de la construcción de vivienda la veían como un<br />

factor de caridad hacia los grupos pobres e incapaces de salir por si mismos<br />

de su situación habitacional. Ante la crisis del «Estado Benefactor» y la irrupción<br />

dominante de las teorías liberales, estas actitudes de caridad y atención han<br />

disminuido, enfatizándose en cambio la creencia de que el desarrollo y un mer<br />

cado abierto y «libre» serán la base para la solución del problema.<br />

Es evidente que estamos hablando de los problemas de la pobreza. en la<br />

cual se encuentran inmersos dichos países. Problemas complejos que vienen<br />

de sus antecedentes históricos, de sociedades ancestrales, desiguales y<br />

muchas de ellas primitivas, de haber sido casi todas colonizadas directa o<br />

económicamente y que ante el advenimiento del Capitalismo quedaron en la<br />

dependencia, en la heterogeneidad social, económica y cultural, propiciando<br />

un desarrollo desigual y combinado.<br />

Ante la situación de pobreza existente en nuestros países, la actitud<br />

dominante ha sido de no aceptarla, ya sea como negación o como crítica al<br />

sistema que la produjo, pero las dos visiones que han predominado y que han<br />

marcado las políticas para atacarla han partido de esta posición, negando de<br />

alguna manera la opinión o las decisiones de los propios grupos afectados.<br />

En las dos modalidades se ha creído que los dirigentes o las vanguardias<br />

políticas son las que sabían qué hacer.<br />

Las dos visiones acerca de la pobreza parten de una creencia en el progreso<br />

material y constante, en la fuerza de la ciencia y de la producción industrial<br />

como paradigmas. Aquí, baste recordar las posiciones de las izquierdas<br />

marxistas que calificaron a las posiciones ecologistas como «formas<br />

encapuchadas del capitalismo perverso» Ambas partían también de un<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!