12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es importante aclarar que con la autogestión urbana de los sectores<br />

populares, no se pretende transformar a la sociedad por importantes y<br />

mayoritarios que estos sean. Este sector ha producido valores sociales y<br />

culturales que debemos revalorar, por lo que es necesario revisar y profundizar<br />

en esta realidad para plantear los múltiples y complejos caminos que se nos<br />

presentan, llenos de dificultades pero de alguna manera más ricos que algunas<br />

de las utopías que hemos concebido y confundido con el mundo real y posible.<br />

Es evidente que el cambio y la transformación de las sociedades está en la<br />

totalidad, desde lo elemental y lo cotidiano a lo más general, y el problema<br />

está en cómo lo articulamos. 8<br />

Las concepciones de la “autoconstrucción”<br />

A pesar de la dimensión del fenómeno de la autoconstrucción y de los<br />

muchos trabajos y análisis que se han efectuado no existe una claridad en la<br />

definición de los aspectos que el fenómeno pretende englobar. El primero de<br />

ellos se refiere al nombre mismo «autoconstrucción». que da a entender un<br />

hecho en el que los que hacen su vivienda la construyen ellos mismos,<br />

físicamente, con su trabajo directo o con sus propias manos. Si así fuera en<br />

estricto,. una gran parte de la vivienda que ha sido hecha en nuestros países<br />

no cumpliría con esta característica más que en un porcentaje . 9 .<br />

En este sentido cabe decir que lo que hace la gente es encargarse casi<br />

totalmente de su producción, es decir: Busca y consigue terreno; se procura<br />

sola el financiamiento con sus enormes, limitaciones, diseña o concibe la<br />

vivienda; compra los materiales, consigue la mano de obra que le ayudara a<br />

administrar la obra. etc.. Vemos entonces que dentro de los múltiples trabajos<br />

que le requieren, la construcción directa es uno de ellos y no necesariamente<br />

el más importante a ejecutar por el habitante y uno de los que puede delegar.<br />

Estamos ante lo que se ha denominado por diversos autores, la<br />

autoconstrucción espontánea y autónoma.<br />

8 En este camino están algunos trabajos que tratan de reflexionar sobre estos asuntos desde el<br />

punto de vista de lo urbano y la vivienda vg: Ríofrío, Gustavo, Producir la ciudad (popular).<br />

DESCO, 1991; Coraggio, José Luis; Ciudades sin rumbo. Investigación urbana y proyecto<br />

popular SIAP y CIUDAD de Quito. 1991. Es este un campo muy resbaloso y siento que aún<br />

hay mucho que analizar y discutir y los autores citador nos hablan de los peligros y<br />

cuestionamientos que tienen también los caminos que proponemos.<br />

9 Podemos decir que en el caso de las ciudades mexicanas,. en los últimos cuarenta años, la<br />

mayor parte de la llamada vivienda auto construida no pasó del 10 al 20 % en mano de obra<br />

directa de sus habitantes. la apropia gente tiene una expresión que explica muy claramente<br />

“nosotros queremos construir con nuestro albañil”. Es probable que en el caso de ciudad de<br />

México, sólo el 10 al 15 % de las casas autoconstruidas tengan más de un 50% de mano de<br />

obra de este tipo. Creemos que aunque el fenómeno varia en América Latina por países,<br />

regiones y momentos históricos, la situación es bastante generalizada.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!