12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al déficit fiscal heredado de la crisis se suman las políticas neoliberales que<br />

buscan su reducción pero también la privatización de la provisión de los<br />

programas sociales y los servicios urbanos.<br />

Lo anterior incrementa los costos de urbanización al trasladarse. en muchos<br />

casos, los costos de estos servicios a las viviendas terminadas. Nuevamente<br />

la autoconstrucción tiende a reforzarse por esta razón.<br />

Presenciamos, desde la década pasada. una intensa desregulación del desarrollo<br />

urbano y de las actividades del sector vivienda. Esta tendencia concordante con<br />

las políticas neoliberales actuales tiende a facilitar y estimular los procesos de<br />

autoconstrucción al eliminar numerosas restricciones en la normatividad del<br />

desarrollo de urbanizaciones y de la construcción misma de viviendas.<br />

Si esto crea una atmósfera favorable para la autoconstrucción, la ausencia<br />

de regulación conduce rápidamente a la creación de urbanizaciones y viviendas<br />

que no reúnen condiciones mínimas o son verdaderamente precarias. En<br />

algunos países, donde las colonias ilegales o piratas constituyen una de las<br />

formas predominantes del hábitat popular, esta desregulación acentúa las<br />

pésimas condiciones de habitabilidad, por lo que la autoconstrucción sin control<br />

es realmente una negativa práctica.<br />

Los cambios, por último, en las formas de gestión urbana tienen así un<br />

resultado ambivalente. Si por un lado la descentralización y el reforzamiento<br />

de los gobiernos locales, así como una mayor participación de las ONG’s y<br />

otras organizaciones de la sociedad civil pueden potenciar el papel de la<br />

autoconstrucción en la solución del problema del hábitat de las mayorías<br />

empobrecidas de las ciudades latinoamericanas, al abrirse nuevos canales y<br />

crearse nuevos mecanismos para desarrollar programas de este tipo, el cambio<br />

en la gestión puede conducir a dispersiones. duplicaciones, y hacer recaer<br />

sobre los sectores populares todos los costos de esta problemática, algunos<br />

de los cuales son generados por otros sectores sociales y en general por las<br />

deseconomías inevitables que genera toda aglomeración urbana.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!