12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

A partir de los años 80, pierde fuerza la reflexión global teórica sobre el<br />

tema de la autoconstrucción de vivienda de interés social, provocando un vacío<br />

que es necesario contribuir a llenar desde todas las perspectivas posibles.<br />

Posteriormente a ese período, se han desarrollado un sinnúmero de estudios<br />

de casos empíricos, que han introducido a la discusión nuevas facetas, como<br />

vincular la autoconstrucción con el asentamiento, la obtención de infraestructura<br />

técnica y social, la creación de actividades generadoras de ingresos, la<br />

organización comunal y barrial, la cultura popular que crea, y últimamente, el<br />

tema ecológico y de género.<br />

En todos nuestros países, la autoconstrucción de vivienda constituye la<br />

principal fuente de producción de hábitat para los sectores populares urbanos,<br />

a tal punto que esas formas de autoconstruir, han servido de inspiración a<br />

programas oficiales en distintos países y ciudades del Tercer Mundo.<br />

No obstante, estas formas de apropiación de experiencias populares por<br />

parte de los Estados, si bien han favorecido los procesos de construcción de<br />

viviendas para los sectores de bajos ingresos, también han contribuido a<br />

profundizar las desigualdades sociales, evidenciando que no todas las<br />

concepciones posibles de políticas habitacionales, tienen un lugar para la<br />

autoconstrucción.<br />

Carece de sentido el esfuerzo de promover la adopción de la<br />

autoconstrucción, si no se asegura su coherencia con la estructura de gestión<br />

habitacional en la que se la pretende insertar, estructura que básicamente<br />

debe estar centrada en el protagonismo de la gente, en las decisiones de<br />

solución de sus propios problemas, así como en sus necesidades de inserción<br />

no segregada y en igualdad de derechos, en el sistema socio-urbano vigente.<br />

La pregunta que debe ser respondida es la siguiente: ¿tal como están siendo<br />

adoptadas por los Estados, constituyen las distintas modalidades de<br />

autoconstrucción, una respuesta al multidimensional problema de la vivienda?.<br />

Esta interrogante puede ser respondida si se vuelve a la reflexión teórica del<br />

problema, basándose en las ricas experiencias hasta ahora acumuladas.<br />

Este libro que testimonia la necesidad actual de volver a la reflexión sobre<br />

el tema, constituye una valiosa contribución de la Red XIV.B del Programa<br />

Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo -CYTED-, aun<br />

cuando estamos conscientes de que la temática no se agota con los aportes<br />

de los cuatro autores aquí presentados.<br />

Edín Martínez .<br />

Coordinador Red XIV-B

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!