12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dirigida que, dentro de las versiones del concepto de autoconstrucción, es la<br />

que presenta una definición más difusa: Por un lado es frecuente encontrar la<br />

expresión autoconstrucción asistida aplicada a procesos en los que la<br />

«asistencia» se ejerce realmente como una dirección, sin intervención de los<br />

habitantes en las decisiones; es decir que se están refiriendo a los procesos<br />

que, según la definición del párrafo precedente, son realmente procesos de<br />

autoconstrucción dirigida. Por otra parte, también es frecuente que la expresión<br />

autoconstrucción dirigida sea aplicada a procedimientos que incluyen acciones<br />

en las que los habitantes tienen algún espacio para hacerse cargo por sí mismos<br />

de la conducción de algunas partes del proceso: Estas serían versiones<br />

embrionarias de autoconstrucción asistida. Se ha optado aquí por reservar la<br />

denominación autoconstrucción dirigida sólo para aquellas acciones que<br />

responden estrictamente a la idea de dirección, pues este criterio permite<br />

identifìcar algunos de los equívocos mayores y más perjudiciales para el<br />

desarrollo amplio de la noción de autoconstrucción.<br />

También se excluye de esta categoría, en este trabajo, a la actividad en la<br />

que la dirección de determinados procesos con especificidad técnica o<br />

profesional es ejercida por profesionales y técnicos escogidos y convocados<br />

por los propio habitantes. Si bien en este caso hay una conducción, la estructura<br />

general organizativa sigue siendo autogestionaria. Es más apropiado ubicar<br />

este tipo de acciones en la categoría de autoconstrucción asistida.<br />

En situaciones de máxima pobreza es al menos entendible que la familia<br />

sin vivienda acepte que se le imponga, como condición para recibir alguna<br />

solución o mejora a su situación habitacional altamente insatisfactoria, el<br />

compromiso de hacer una contraprestación en trabajo y de aceptar las<br />

decisiones y la conducción de quienes aportan los recursos, o de otros sectores<br />

sociales ajenos al mismo habitante.<br />

Hipotéticamente, esta combinación permite reducir costos, y puede ser<br />

origen de un cierto grado de apego afectivo del habitante a la vivienda que ha<br />

construido o ayudado a construir para sí mismo, aunque sin poder introducir<br />

sus criterios en el momento de pensarlo (su forma, sus prestaciones, su lote,<br />

su ubicación urbana), ni sus intereses en el momento de administrar su<br />

producción. La certeza sobre estos beneficios es tema de discusión, pero aún<br />

siendo ciertos, el esquema no garantiza por sí mismo la calidad de la vivienda,<br />

en el sentido más profundo de calidad habitacional, que se refiere a la<br />

satisfacción ajustada de los requerimientos y prioridades de las familias<br />

habitantes, como ellos los viven y los sienten, dentro de los estrechos límites<br />

impuestos por los recursos disponibles.<br />

Si «solución del problema de la vivienda» es sólo hacer casas, o<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!