12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

generalmente fuera o lejos de las infraestructuras y los equipamientos. La<br />

vivienda se ha construido progresivamente. en un proceso de «auto<br />

producción» y los servicios en un proceso de gestión y lucha larga y dolorosa.<br />

Esta segunda forma ha sido rechazada, reprimida y dejada fuera de los marcos<br />

legales. Los pocos apoyos que se llegan a dar son condicionados a que cambien<br />

algunos de sus aspectos tales como: la legalidad y el cumplimiento de requisitos<br />

técnicos, lo cual obliga a este sector a caer en manos de los profesionales, dueños<br />

sociales de este «saber». En este proceso de «formalización» (fuera de algunos<br />

casos autogestionarios), tienen que pagar un alto precio, sin que este se traduzca<br />

en una mayor presencia y fuerza en la sociedad.<br />

«En el nivel urbano podemos señalar cuatro procesos que están<br />

transformando la ciudad actualmente: la diversificación urbana. los cambios en<br />

los patrones migratorios (hacia el extranjero), la transformación de los mercados<br />

laborales urbanos y el surgimiento de una nueva estructura social-urbana» 7 .<br />

Estos se han caracterizado por: el crecimiento poblacional, agotamiento<br />

del territorio urbano, informalización de las actividades productivas de la ciudad,<br />

crecimiento de la pobreza, disminución de la oferta de vivienda para sectores<br />

de bajos ingresos y cambio en la legislación para que la tierra entre al juego<br />

de libre mercado.<br />

La propuesta conceptual fundamental sería el reconocimiento de que las<br />

situaciones de pobreza se pueden transformar a partir del reconocimiento real<br />

de su existencia, de las dimensiones de su problemática pero también de las<br />

fuerzas sociales que subyacen en ella, sin idealizarlas. Proponiéndoles<br />

alternativas que sean asumidas por ellas, formuladas a partir de sus<br />

potencialidades, respetándolas en su esencia.<br />

Que los apoyos que reciban sean sin ataduras, sin prejuicios, abiertos y<br />

que permitan el desarrollo de la creatividad de los sectores sociales que se<br />

comprometan a la transformación. Se requiere una acción integral desde lo<br />

económico, cultural, político, organizativo hasta los servicios urbanos, de<br />

vivienda, educación, etc. En tanto no caminemos en este sentido, lo que se<br />

haga estará limitado.<br />

Tenemos que aceptar que el asentamiento «espontáneo y progresivo» y la<br />

«auto producción de la vivienda» son un fenómeno que está presente y que<br />

no va a desaparecer en el corto y mediano plazo por más exorcismos de<br />

cualquier tipo que hagamos. Será necesario enfrentarlo, aceptarlo y tratar de<br />

llevar a cabo a través de una serie de políticas que lo incorporen y puedan<br />

manejar en sus dos aspectos: urbano-espacial y de producción.<br />

7 Lungo Mario<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!