12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a la tierra urbana,. tampoco podrá ser analizado por la extrema variedad de<br />

situaciones que presenta en América Latina y que dificulta su generalización.<br />

Las variables seleccionadas; organización social, financiamiento y<br />

legislación, permiten retomar la discusión sobre puntos del debate interrumpido<br />

como la sobre-explotación,. la cooptación política, la ilegalidad de la tenencia<br />

y sus consecuencias, y el rol del Estado. Incorpora además. al ubicarse el<br />

análisis en periodos históricos determinados, la contextualización ausente en<br />

muchos de los estudios de casos sobre auto-construcción del hábitat popular<br />

realizados en América Latina durante los últimos años.<br />

Expongamos a continuación la periodización que utilizaremos y los criterios<br />

para su selección.<br />

Como es conocido, las periodizaciones se establecen en función del objeto<br />

específico de análisis. En nuestro caso, la autoconstrucción del hábitat popular,<br />

tomaremos como elemento determinante del contexto las políticas de<br />

vivienda.(2). Esto conduce a tratar de hacer una generalización de las grandes<br />

tendencias que han seguido en América Latina las políticas de vivienda.<br />

Con las limitaciones que todo ejercicio de abstracción implica, hemos<br />

establecido la periodización siguiente:<br />

Antes de 1950, cuando la intervención del Estado en este sector es muy<br />

débil, las políticas de vivienda tienen poco nivel de formulación en la mayoría<br />

de países, y los planes de desarrollo urbano escaso desarrollo. Los niveles de<br />

urbanización son aún bajos en la generalidad de países.<br />

Entre 1950 y 1970, cuando se consolida el modelo sustitutivo de<br />

importaciones, se moderniza el Estado creándose un fuerte aparato<br />

centralizado que posibilita la formulación de políticas de vivienda y planes de<br />

desarrollo urbano con un buen nivel de complejidad y cobertura nacional. Este<br />

periodo coincide con el aceleramiento del proceso de urbanización y la<br />

profundización del problema de la vivienda.<br />

Entre 1970 y mediados de los años 80. periodo caracterizado por una<br />

crisis de la economía, la sociedad y el Estado que se traduce en una disminución<br />

del rol de este último en el problema de la vivienda y la configuración de una<br />

alternativa que se inscribe dentro de la corriente neoliberal actualmente<br />

dominante.<br />

A partir de mediados de la década de los 80, años en que se estructuran<br />

las actuales políticas neoliberales en este sector mientras se sigue buscando,<br />

desde el campo popular, nuevas alternativas.<br />

A partir de la periodización esbozada. trataremos de analizar la evolución<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!