12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMEN<br />

La idea central de nuestra contribución consiste en repensar la<br />

utilización de la autoconstrucción en los proyectos de vivienda que se<br />

realizan con intervención de agencias públicas (organismos del Estado)<br />

e instituciones privadas o proyectos de viviendas promovidos por ONG’s.<br />

Consideramos que la generalización de la autoconstrucción, tanto para<br />

nuevos proyectos como para operaciones de «Rehabilitación y/o<br />

Renovación» de tugurios, puede violentar los ritmos, tasas de esfuerzos<br />

y prioridades que se observan en la generalidad de los casos analizados<br />

en diversos países del mundo durante el proceso de producción de los<br />

asentamientos urbanos precarios realizados por y para los usuarios,<br />

estos últimos, en general, constituidos por familias de bajos ingresos.<br />

En nuestra reflexión destacaremos algunos elementos presentes<br />

en los procesos de producción de los «barrios de ranchos» venezolanos<br />

que podrían ser dinamizados por los agentes externos que intervienen<br />

en el mejoramiento de las condiciones materiales. Apuntaremos también<br />

la necesidad de cambiar la actitud que se observa en la actualidad, que<br />

en vez de coadyuvar a la creación de satisfactores sinérgicos convierten<br />

las intervenciones en nuevas formas de dominación y en consecuencia<br />

fomentan la pasividad de los beneficiados.<br />

A nuestro juicio, algunos mecanismos que pueden identificarse en<br />

los procesos complejos de producción de viviendas necesarias para<br />

los sectores de población de pocos recursos económicos, se están<br />

desconociendo, obviando variables fundamentales como son: el tiempo<br />

de realización de las soluciones habitacionales (años que han consumido<br />

en la construcción); la edad de los sujetos que han asumido, por<br />

necesidad y la obligación de urgencia, la vía de la autoconstrucción<br />

para proveerse un hogar; las formas y tamaños que llegal a tener en el<br />

tiempo, y en el espacio, las diversas soluciones habitacionales; el<br />

producto vivienda como patrimonio y mercancía virtual que en cualquier<br />

estadio de su producción puede ser vendido por sus dueños, que no<br />

necesariamente son propietarios del terreno donde estos se asientan;<br />

la obligación de examinar lo construido para evitar desastres, con<br />

pérdidas de vidas humanas y del patrimonio construido individual y<br />

socialmente necesario.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!