12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los enfoques teóricos fueron variando su posición con respecto al Estado,<br />

los sujetos sociales y el papel de los investigadores, es decir sobre el orden<br />

social existente y el que debería existir. En un primer momento hubo fuertes<br />

diferencias entre las posiciones de la izquierda marxista, los anarquistas 2 y los<br />

cristianos. Los primeros tuvieron una actitud crítica al considerar la urbanización<br />

popular una forma más de explotación y los segundos veían el germen de un<br />

proceso autogestionario, de afirmación de los individuos y los grupos sociales<br />

marginados y de bajos ingresos.<br />

Durante los setenta y la primera mitad de los ochenta la «autoconstrucción»<br />

se llevó a nivel de políticas nacionales. a causa de la presión de instituciones<br />

como el Banco Mundial y de las influencias de muchas de las ONGs 3 . Los<br />

gobernantes y políticos se limitaron a utilizar el discurso cientificista de la<br />

planeación y posteriormente de la modernización para fundar su legitimidad.<br />

Las respuestas de los investigadores y organizaciones no gubernamentales<br />

fue dejar la atención sobre los agentes del capital y el Estado y pasarla a la<br />

comprensión de los procesos de construcción y desarrollo de los agentes<br />

populares, promoviendo una auto reflexión sobre los movimientos urbanos<br />

populares.<br />

Después de todo este tiempo no se ha hecho una evaluación a fondo de<br />

todas las prácticas, experiencias y posiciones llevadas a cabo. Se requiere,<br />

por lo tanto, hacer un esfuerzo de reflexión y de reconceptualización así como<br />

de ver los posibles caminos ante esta realidad que finalmente es la dominante<br />

en la mayor parte de los grupos de bajos ingresos y ahora también de algunos<br />

de ingreso medio de América Latina.<br />

Clasificación conceptual.<br />

¿ De qué fenómenos estamos hablando? y ¿de que niveles?, ¿cuáles son<br />

las relaciones e intermediaciones entre ellos?, ¡bajo qué concepciones? son<br />

algunas de las preguntas que debe contestar una discusión sobre lo que se ha<br />

llamado «la autoconstrucción de la vivienda y de los asentamientos o barriadas<br />

populares». A continuación planteamos algunos aspectos que pretenden ver<br />

la cuestión desde una visión global.<br />

2. Denominamos aquí, como corrientes anarquistas. -en una calificación que ha sido evadida<br />

por los científicos sociales por algún problema no clarificado-, o una serie de diversos grupos<br />

y personas que mantuvieron una posición de crítica ante las diferentes corrientes del socialismo<br />

marxista y en contra de los sistemas de autoridad centralizada y que enfatizarón diversas<br />

posiciones autogestionarias.<br />

3. Entre los casos significativos están los de Uruguay, con la ley de vivienda; el del Salvador, con<br />

el programa del Banco Mundial ejecutado por FUNDASAL; y finalmente Méjico. donde estuvo<br />

influenciado fundamentalmente por las ONG´s en la formulación del Programa Nacional de<br />

Vivienda de 1979 y la creación del FONHAPO.<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!