12.06.2015 Views

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

PDF (Texto entero: Español) - HDRNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

para establecer los planes de desarrollo, que guíen y planteen las alternativas<br />

para la construcción futura y realizar la obra correspondiente a la infraestructura<br />

primaria, los inversionistas privados y la población organizada con apoyo<br />

financiero pueden atender la segunda. Si se simplifica la concepción y los<br />

requisitos de producción el mercado puede asumir una buena parte de la<br />

demanda y construir la oferta respectiva. Otra parte de la demanda tendrá que<br />

ser subsidiada y puede hacerse por el aparato público el que debe controlarse<br />

por los pobladores o con participación mezclada de la industria privada y los<br />

pobladores mismos.<br />

Es evidente que el caso más difícil para organizar el crecimiento y el<br />

ordenamiento urbano es la «autoconstrucción espontánea». pero en tanto se<br />

acepte como un hecho que debe manejarse y se abra la posibilidad de<br />

intervención de los agentes sociales en un marco de normalidad facilitará su<br />

integración a una política urbana de la que debe formar parte, pero que ella<br />

sola no puede, ni le toca solucionar el problema general de la ciudad.<br />

La autoconstrucción dirigida.<br />

La experiencia de la dirigida ha sido generalmente problemática,<br />

precisamente por la actitud tecnocrática de creer que los técnicos son capaces<br />

de resolver un problema que no es técnico sino cultural y económico 32 . En el<br />

caso de que los gobiernos continúen en este tipo de programas, se requerirá<br />

que los proyectos incorporen el conocimiento y las orientaciones que han<br />

surgido de las experiencias de proyectos autogestivos con participación de la<br />

ONGs y de algunos gubernamentales exitosos, especialmente en lo que se<br />

refiere a concepciones de diseño arquitectónico y urbano. Dadas las<br />

características de este tipo de programas y proyectos lo más elemental es que<br />

se desarrollen en terrenos indicados para el crecimiento urbano y articulados<br />

a los programas de infraestructuras coincidentes o futuros con la ejecución de<br />

los mismos. Volvemos a insistir que los principales problemas del crecimiento<br />

y la ordenación de las ciudades no tienen que ver principalmente con este tipo<br />

de poblamiento, ni por su tipología de vivienda, ni por sus densidades, ni por<br />

su construcción progresiva. Sí son aceptados como la mejor posibilidad de<br />

enfrentar la demanda de vivienda para los grupos de bajo ingreso, será posible<br />

armar mejor el crecimiento de la ciudad.<br />

Autoconstrucción Asistida<br />

Esta modalidad se basa en la que demandan los grupos organizados de<br />

pobladores o solicitantes de vivienda en propiedad y que tiene como<br />

32 Aquí nos apoyamos y remitimos al documento de Víctor Pelli op. cit. donde se plantean con claridad<br />

las características y problemáticas así como posibles alcances de la «autoconstrucción dirigida».<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!