11.07.2015 Views

inter-american tropical tuna commission comision - Comisión ...

inter-american tropical tuna commission comision - Comisión ...

inter-american tropical tuna commission comision - Comisión ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANEXO 11ARTES Y METODOS DE PESCASe presentan descripciones breves de las artes y métodos de pesca más importantes usadas para capturaratunes en el OPO, mencionadas frecuentemente en este informe.Barcos de carnadaAntes de aproximadamente 1960, barcos de carnada respondían de la mayor parte de la captura de atúnaleta amarilla y barrilete en el OPO (Boletín CIAT, 1 (7)). Los barcos y artes de carnada usados en la década de los1930 son descritos por Godsil (1938). Desde entonces se han modernizado los barcos y el aparejo, pero los métodospermanecen esencialmente iguales. En breve, tras capturar o comprar carnada viva (generalmente sardinas oanchoas) en aguas costeras, el buque se dirige a las zonas de pesca y comienza a buscar atún. Una vez localizadoslos atunes, visualmente o con una línea con curricán remolcada por el barco, se arroja carnada viva al agua paraatraerlos a la popa del barco. Desde plataformas con barandilla ubicadas justo encima de la superficie del agua en ellado de babor y en la popa del barco, los pescadores usan cañas de fibra de vidrio, con anzuelos en líneas cortas,para capturar los atunes. Una vez capturado el pez, es subido rápidamente al barco y en el acto se vuelve a echar elanzuelo al agua. Cuando los atunes dejan de picar se guardan las cañas, se almacena el pescado en las bodegas delbarco, y se reanuda la búsqueda. Una vez agotada la carnada, el barco regresa a aguas costeras para pescar o comprarmás carnada.Con los avances técnicos realizados hacia fines de los años 1950 (Inf. Especial CIAT 2: 99), la pesca conred de cerco se convirtió en la forma más eficaz de capturar atunes, y la mayoría de los barcos de carnada grandesfueron modificados a esta arte durante 1959-1961.Red de cercoLa mayor parte del atún proveniente del OPO es capturado con red de cerco. Se realizan tres tipos de lancesobre atunes en la zona: sobre atunes asociados con delfines, asociados con objetos flotantes, tales como troncos deárboles llevados al mar por ríos, y asociados con otros peces solamente ("no asociados"). Casi todo el atún capturadoen asociación con delfines es aleta amarilla grande; el aleta amarilla capturado en asociación con objetos flotanteso no asociado es casi siempre de tamaño considerablemente menor. En McNeely (1961) se describe la pesca conred de cerco en el OPO alrededor de 1960. Posteriormente, las dimensiones de las redes han aumentado, y se hanrealizado varias modificaciones del aparejo y de la forma de usarlo ideadas para facilitar su uso y reducir la mortalidadde delfines (Coe et al., 1984; Ben-Yami, 1994; Sainsbury, 1996). En breve, una red de cerco consiste de mallasintética de unos 1.500 m de largo por 180 m de profundidad. A lo largo de uno de los bordes largos pasa un cable,o relinga, con flotadores de plástico, y del otro borde largo cuelgan cadenas de acero cortas con un anillo de aceroal extremo de cada una. Un cable de acero, llamado jareta, pasa por los anillos y está conectado a un cabrestante.En la popa del barco hay una rampa, en la que va montado el esquife, un barco auxiliar, y a su lado está apilada lared, uno de cuyos extremos está sujetado al esquife. Cuando el buque se acerca a un cardumen de atunes, se sueltael esquife, el buque navega en círculo alrededor de los atunes y vuelve al esquife, “cercando” a las peces, ya que lared, con los flotadores en un borde y las cadenas en el otro, cuelga vertical en el agua. El extremo de la red en elesquife es pasado al buque y sujetado al lado de babor del mismo, y el esquife pasa al lado de estribor, conecta uncable al buque, y lo remolca para evitar que se enrede en la red. A continuación se hala la jareta con el cabrestante,cerrando el fondo de la red. Una vez cerrado, los atunes no pueden escapar de la red a menos que salten por encimade los corchos o naden a través de roturas en la malla. Se vira la red a bordo con la pasteca, una polea hidráulicamontada en el extremo de una botavara, y los tripulantes la apilan de nuevo en la popa lista para el próximo lance.Una vez subida la mayor parte de la red a bordo, el pescado queda concentrado en el saco, del cual es sacado y subidoa cubierta con un red de salabardo grande y luego transferido a las bodegas del buque. A continuación se subeel resto de la red y el esquife a bordo y se prepara el aparejo para el próximo lance.En los lances sobre atunes asociados con delfines el proceso es más complicado (Coe y Sousa, 1972). Antesdel lance se botan al agua lanchas rápidas (generalmente cinco o seis) con motores de fuera borda, cada una conun solo tripulante. El capitán de pesca, desde la cofa de vigía del buque o del helicóptero, dirige las acciones de laslanchas para aislar a los delfines con los que están asociados los atunes y concentrarlos en un a zona relativamentepequeña. Entonces se cerca a los delfines y los atunes con la red, y se sigue el mismo procedimiento que en los demáslances hasta que se haya subido a bordo aproximadamente las dos terceras partes de la red. En ese momento seinicia la maniobra de retroceso para liberar los delfines de la red sin perder el pescado. Se pone el buque en marcha121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!