11.07.2015 Views

inter-american tropical tuna commission comision - Comisión ...

inter-american tropical tuna commission comision - Comisión ...

inter-american tropical tuna commission comision - Comisión ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Análisis de cohortesLas recomendaciones del personal de la CIAT para la administración del aleta amarilla se basanahora principalmente en los análisis de cohortes (Inf. Anual de la CIAT, 1998: 259-262). (Una cohorteconsiste de todos los peces de un stock reclutados a la pesquería al mismo tiempo.) Se combinan datos defrecuencia de talla y captura para estimar las contribuciones de varias cohortes a las capturas en cada año.Los resultados de estos análisis incluyen estimaciones de la abundancia de los peces de cada cohorte alcomienzo de cada trimestre, su mortalidad por pesca y natural durante ese trimestre, y la abundancia delos peces de esa cohorte al fin de ese trimestre. Es naturalmente imposible incrementar el reclutamiento oreducir la mortalidad natural, pero sí es posible pronosticar los efectos de varios niveles de esfuerzo depesca y de varias distribuciones de esfuerzo de pesca entre grupos de edad de peces sobre las capturas depeces de varios grupos de edad y sobre la abundancia de los supervivientes de varios grupos de edad.Relación reproductor-reclutaSe ha examinado la relación entre el stock reproductor y el reclutamiento (Inf. Anual de la CIAT,1998: Figura 41), y no parece que estén relacionados a los niveles del stock reproductor observados.______________En 1960, por primera vez, la explotación del aleta amarilla fue excesiva (Inf. Anual de la CIATde 1960: páginas 120-131), cuando la captura (toda realizada a menos de unas 250 millas náuticas dellitoral continental o cerca de ciertas islas y montes submarinos en alta mar) fue unas 111 mil toneladas.No fue posible en ese momento reglamentar la pesquería, pero afor<strong>tuna</strong>damente no aumentó substancialmenteel esfuerzo de pesca durante los años subsiguientes, lo cual evitó una sobreexplotación intensa ypermitió al personal obtener datos adicionales sobre los efectos de una pesca cercana al nivel de RPMS.En 1966 se promulgó por primera vez un reglamento para evitar la sobreexplotación, y permaneció envigor cada año hasta 1979, el último año, hasta 1998, en el cual las naciones participantes en la pesqueríapudieron llegar a una acuerdo unánime para continuar la reglamentación <strong>inter</strong>nacional del recurso. Elesfuerzo de pesca disminuyó a partir de 1982 (Inf. Anual de la CIAT, 1998: Figura 48), y por lo tanto enla mayoría de los años no superó el nivel necesario para mantener la población a o por encima del nivelque produciría el rendimiento máximo sostenible.Atún barrileteLas capturas y abundancia aparente del barrilete en el OPO varían considerablemente entre años.Las capturas de barrilete descargadas (es decir, las capturas no desechadas en el mar) están altamentecorrelacionadas con el número de lances cerqueros sobre atunes asociados con objetos flotantes (Inf.Anual de la CIAT, 1997: Figura 56). Los modelos con estructura de edades indican que cambios en lacantidad de esfuerzo de pesca y el tamaño de ingreso de los peces a la pesquería incrementaría la capturade barrilete en un máximo de solamente 3% (Inf. Anual de la CIAT, 1998: 276-277). Dada esta situación,no parece haber ninguna necesidad de reglamentar la pesquería para proteger el barrilete de lasobreexplotación.Atún patudoNo se sabe casi nada acerca de la estructura de stocks del patudo en el Océano Pacífico. Los análisisrealizados por el personal de la CIAT se basan en el supuesto de que el patudo al este de 150°O constituyeun solo stock independiente. Si estudios futuros indican que tenga lugar un <strong>inter</strong>cambio considerablede peces a través de este meridiano se tendrá que modificar la mayoría de las evaluaciones descritas acontinuación para tomarlo en cuenta. Además, no se dispone de estimaciones directas del coeficienteanual de mortalidad natural, y en los análisis de cohortes y simulaciones se han usado valores de entre 0,4y 0,8, equivalentes a tasas aritméticas de 33 a 55%.28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!