11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Unión de C<strong>en</strong>tro Democrático se propone ofrecer a <strong>los</strong> electores una posiciónmoderada, como <strong>la</strong> que repres<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> no marxistas preponderantes<strong>en</strong> Europa, de filiación demócrata cristiana, liberal y socialdemócrata, paraapoyar <strong>en</strong> !as próximas Cortes <strong>la</strong> política del presid<strong>en</strong>te Suárez <strong>en</strong> <strong>la</strong> consolidacióndefinitiva y pacífica de una democracia estable <strong>en</strong> España.En este s<strong>en</strong>tido se han recibido ya numerosas adhesiones de personalidadesindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, que desean figurar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s candidaturas, de <strong>la</strong> coalición, y de otrosgrupos afines que, sin integrarse formalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<strong>la</strong>, propondrán <strong>en</strong> sus ámbitospropios <strong>la</strong> misma línea política de apoyo. Los promotores de <strong>la</strong> coalición acordaronnombrar repres<strong>en</strong>tante de <strong>la</strong> misma a don Leopoldo Calvo Sotelo».La campaña electoral val<strong>en</strong>cianaLa campaña electoral <strong>en</strong> <strong>la</strong>s tres provincias val<strong>en</strong>cianas, fue una exp<strong>los</strong>iónde papel y de ruido, así lo expresó Fernando Arias, periodista que siguióint<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> campaña electoral <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia. Hacia más de cuar<strong>en</strong>ta añosque <strong>los</strong> val<strong>en</strong>cianos no participaban <strong>en</strong> unas elecciones, y <strong>en</strong> el imaginariocolectivo aparecían <strong>la</strong>s de febrero de 1936 como refer<strong>en</strong>te continuo: elmismo colorido, <strong>la</strong> misma capacidad de movilización y apasionami<strong>en</strong>to, pero<strong>en</strong> circunstancias dispares y antagónicam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes. Sin embargo <strong>la</strong>campaña siguió unos cánones clásicos: imag<strong>en</strong> de <strong>los</strong> líderes proyectadamediáticam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> especial a través del pasquín y el papel impreso, abusodel m<strong>en</strong>saje programático y primacía del mitin sobre el debate <strong>en</strong> medios decomunicación. Las tres provincias val<strong>en</strong>cianas aun seguían anc<strong>la</strong>das <strong>en</strong> <strong>los</strong>cánones mediáticos clásicos de <strong>la</strong>s campañas electorales.El esquema de <strong>la</strong> comunicación <strong>en</strong> <strong>la</strong> campaña era s<strong>en</strong>cillo. Se p<strong>la</strong>nteaba alelector qué opción t<strong>en</strong>ía más capacidad <strong>en</strong> traer <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> democraciadespués de cuar<strong>en</strong>ta años de dictadura franquista y gobiernos autoritarios.Era una interrogación que cuajó <strong>en</strong> <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te de <strong>los</strong> electores ya desde <strong>los</strong>primeros años de <strong>la</strong> Transición. Los <strong>partidos</strong> y coaliciones se adaptaron a eseesquema y le añadieron su propio significado... <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> democraciaera inher<strong>en</strong>te a una sociedad socialista, a obt<strong>en</strong>er el autogobierno de <strong>los</strong>val<strong>en</strong>cianos, el Estatuto de Autonomía, o dep<strong>en</strong>día de <strong>la</strong> moderación <strong>en</strong> e<strong>la</strong>cceso a un proceso constituy<strong>en</strong>te y de recuperación económica. Lo quesi quedaba evid<strong>en</strong>te era un corte mediático: <strong>los</strong> que estaban por el continuismofranquista, por mant<strong>en</strong>er <strong>la</strong>s “es<strong>en</strong>cias” del Movimi<strong>en</strong>to Nacional...<strong>en</strong> “echar <strong>la</strong> marcha atrás”: Alianza Nacional, FE de <strong>la</strong>s JONS, Fuerza Nueva,etc. y el resto de <strong>partidos</strong> y coaliciones: <strong>la</strong> libertad y <strong>la</strong> democracia eran<strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>ciadores de <strong>la</strong>s ofertas políticas y programáticas.Los m<strong>en</strong>sajes electorales de <strong>los</strong> <strong>partidos</strong>La Unión de C<strong>en</strong>tro Democrático –UCD– apareció con un m<strong>en</strong>saje unificado:El C<strong>en</strong>tro es <strong>la</strong> Democracia. Desde el primer mom<strong>en</strong>to se autoubicó <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tropolítico, reformista <strong>en</strong> lo social, y lo tras<strong>la</strong>dó a <strong>los</strong> medios mediante <strong>la</strong> imag<strong>en</strong>de Adolfo Suárez como presid<strong>en</strong>te. Contó con <strong>la</strong> ayuda institucional de <strong>los</strong>gobiernos civiles de <strong>la</strong>s tres circunscripciones electorales y de <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa delextinto Movimi<strong>en</strong>to Nacional, Levante, Jornada, Informaciones, etc. También,con <strong>la</strong> utilización prefer<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> TVE y de Radio Nacional de España.El Partido Socialista Obrero Español –PSOE– apareció con un m<strong>en</strong>saje, tambiénunificado: Socialismo es libertad, con el soporte de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> de FelipeGonzález, candidato alternativo, ya desde <strong>en</strong>tonces, a <strong>la</strong> presid<strong>en</strong>cia de ungobierno alternativo a <strong>la</strong> UCD. En <strong>la</strong>s tres provincias val<strong>en</strong>cianas tuvo queimprovisar toda una estructura electoral de movilización a través de comitéselectorales provinciales con escasez de recursos y militantes, c<strong>en</strong>trando sucampaña <strong>en</strong> el contacto directo con <strong>los</strong> electores. La capacidad <strong>en</strong> acudir yorganizar mítines y movilizaciones fue el medio de contrarrestar <strong>la</strong> capacidadde recursos de <strong>la</strong> UCD.El Partido Comunista de España –PCPV PCE– realizó <strong>la</strong> campaña con un m<strong>en</strong>sajeprioritario y g<strong>en</strong>eral para España: Queremos <strong>la</strong> democracia para todos <strong>los</strong>españoles, y dos específicos val<strong>en</strong>cianos: Votar comunista es votar democraciay Per un País Val<strong>en</strong>cià lliure <strong>en</strong> una Espanya democràtica. Puso <strong>en</strong> marchasu aparato organizativo municipal, salido de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ndestinidad, lo que dio unacapacidad de movilización y de inundar <strong>la</strong>s calles de carteles, superior acualquier otro partido. Con ello suplía su escasez de recursos y capacidad deacceso a <strong>los</strong> medios públicos. Pero su gran capacidad de movilización no severía comp<strong>en</strong>sada con <strong>la</strong> de apoyo electoral, ni <strong>en</strong> <strong>la</strong>s urnas ni <strong>en</strong> <strong>los</strong> actospúblicos: eran solo <strong>los</strong> comunistas <strong>los</strong> que acudían.Santiago Carrillo <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za de toros de Val<strong>en</strong>ciaLos mítines de <strong>la</strong> izquierda atraerían a gran número de publico, <strong>en</strong> especial <strong>los</strong>del PCE, que conseguían una gran movilización de <strong>la</strong> militancia. El 7 de mayo,Santiago Carrillo intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> un mitin <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, y se realizaba el mayormitin del PCE <strong>en</strong> el País Val<strong>en</strong>ciano, con ll<strong>en</strong>o total de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za de toros, calculándose<strong>en</strong> unas 25.000 <strong>la</strong>s personas asist<strong>en</strong>tes. Fotos José Sanz.La Transición política val<strong>en</strong>ciana - Los primeros meses de 1977 hasta <strong>la</strong>s elecciones. Se convocan elecciones g<strong>en</strong>erales el 15 de junio de 1977 237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!