11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El referéndum y su apoyoEn Val<strong>en</strong>cia tuvo especial protagonismo Esteban Rodrigo de Fénech, lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>teprovincial de <strong>la</strong> Guardia de Franco y secretario del Consejo Provincialdel Movimi<strong>en</strong>to. Recibió órd<strong>en</strong>es de Madrid, de <strong>la</strong> Secretaria G<strong>en</strong>eral, paramovilizar a <strong>los</strong> militantes de <strong>la</strong> Guardia para lograr <strong>la</strong> mayor participaciónposible <strong>en</strong> el referéndum a favor del “Sí”. A <strong>los</strong> consejeros nacionales, a<strong>los</strong> procuradores y a <strong>los</strong> alcaldes-jefes locales del Movimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> provinciase les convocó a reuniones explicativas de <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> Ley para elfuturo político de <strong>la</strong> Monarquía del 18 de julio. Lo mismo se hizo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s otras dosprovincias val<strong>en</strong>cianas, <strong>en</strong> donde su influ<strong>en</strong>cia orgánica se hacia pres<strong>en</strong>te despuésde treinta años ocupando <strong>la</strong> lugart<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. Esa comunicación persuasiva diosu resultado: <strong>la</strong> participación de <strong>la</strong>s tres provincias val<strong>en</strong>cianas fue mayor que<strong>la</strong> media españo<strong>la</strong>, el 79%, lo mismo que el “Sí”, que llegó a superar el 95%.Votaron a favor <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Cortes <strong>los</strong> procuradores val<strong>en</strong>cianos <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> quedestacaba el abogado de Altos Hornos de Sagunto José María Adán García.La movilización inducida por el “aparato” del régim<strong>en</strong>, coincidió con <strong>la</strong> convocatoriade huelga g<strong>en</strong>eral que fue seguida sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong>s grandes conc<strong>en</strong>tracionesobreras, como <strong>la</strong> Ford, Altos Hornos de Sagunto, MACOSA, <strong>en</strong> UniónNaval de Levante, y de forma desigual <strong>en</strong> <strong>los</strong> polígonos industriales deVal<strong>en</strong>cia, de Onda, Elda y Elx. En Val<strong>en</strong>cia, una manifestación sil<strong>en</strong>ciosa demás de mil personas recorrió el c<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong> ciudad <strong>la</strong> tarde del día 12 d<strong>en</strong>oviembre, convocada por <strong>la</strong> Tau<strong>la</strong> de Forces Polítiques i Sindicals del PaísVal<strong>en</strong>cià. Encabezaba <strong>la</strong> manifestación <strong>la</strong> “pancarta” firmada por <strong>la</strong> Tau<strong>la</strong> con ellema: “Llibertat, Amnistía y Estatut d´Autonomia” llevada por AntonioPalomares, Vic<strong>en</strong>te Ruiz Monrabal, José Sanmartín, Ernest Lluch, José LuisAlbiñana, José Corell, Josep Guia y Carles Dolç <strong>en</strong>tre otros, todos el<strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantespúblicos de <strong>la</strong> Tau<strong>la</strong>. La Tau<strong>la</strong> pidió el “no” a <strong>la</strong> reforma.La aprobación de <strong>la</strong> Reforma Política<strong>en</strong> Las CortesLa ley de Reforma Política fue aprobada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Cortes por 425 votos a favor,59 <strong>en</strong> contra y 13 abst<strong>en</strong>ciones. El referéndum de 15 de diciembre de 1976,el electorado <strong>la</strong> aprobó mayoritariam<strong>en</strong>te, votó el 77,4 por 100 del c<strong>en</strong>so, <strong>los</strong>votos sí fueron el 94,4 por 100 y <strong>los</strong> no –el bunker franquista– el 2,6 por 100.La elección de unas Cortes por sufragio universal, verdadera pieza c<strong>la</strong>ve de<strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong> Reforma Política, exigía <strong>la</strong> previa legalización de <strong>los</strong> <strong>partidos</strong>políticos. De ahí <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong> Ley de Reunión aprobada por <strong>la</strong>s Cortes<strong>en</strong> mayo de 1976, así como <strong>la</strong> Ley de Asociaciones, def<strong>en</strong>dida por el mismoSuárez un mes después. El presid<strong>en</strong>te confiaba <strong>en</strong> que, tras <strong>la</strong> legalizaciónde <strong>los</strong> principales <strong>partidos</strong> de <strong>la</strong> oposición democrática, a excepción del PCE,se abriría un ciclo político basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de dos grandes fuerzas,una conservadora y otra socialista moderada.Franco hubiera votado no <strong>en</strong> el referéndum de <strong>la</strong> Reforma Política de 1976En <strong>la</strong> foto, B<strong>la</strong>s Piñar, líder de FN, <strong>en</strong> un mitincontra <strong>la</strong> Reforma Política del Gobierno Suárez.Fuerza Nueva se opuso a <strong>la</strong> Reforma Política, si<strong>en</strong>do una de <strong>la</strong>s organizaciones franquistas contrarias a <strong>la</strong> evoluciónde <strong>la</strong> dictadura a una democracia. La oposición democrática def<strong>en</strong>dió <strong>la</strong> abst<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el referéndum de <strong>la</strong>Reforma política. La extrema derecha franquista, el bunker, def<strong>en</strong>dería el no. La derecha franquista reformista–capitaneada por Adolfo Suárez– el sí. B<strong>la</strong>s Piñar, dirig<strong>en</strong>te del partido Fuerza Nueva, de extrema derecha –el bunker–,seña<strong>la</strong>ría sobre <strong>la</strong> postura de su partido y el referéndum para <strong>la</strong> Reforma Política:“En <strong>la</strong>s Cortes Españo<strong>la</strong>s, el pasado 16 de noviembre, y <strong>en</strong> <strong>los</strong> tres minutos que el liberalismo concedió hace unasemana a nuestro grupo para exponer su punto de vista [se refiere al debate <strong>en</strong> <strong>la</strong>s Cortes donde fue debatida <strong>la</strong>Ley de Reforma Política], fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s horas interminables de propaganda oficial <strong>en</strong> televisión y el trato de privilegio dealgunas personalidades, dijimos, con exactitud y argum<strong>en</strong>tos que consideramos sólidos, que votaríamos «no» alproyecto de ley de Reforma Política... D<strong>en</strong>unciábamos <strong>en</strong>tonces, y lo reiteramos ahora, que no se puede imponer<strong>la</strong> democracia por procedimi<strong>en</strong>tos antidemocráticos e id<strong>en</strong>tificar el interés de <strong>la</strong> nación con el interés del Gobierno. Aúnestamos a tiempo de evitarlo. Fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> mística del marxismo, yo no conozco otra mística que <strong>la</strong> nuestra. Jamás viformaciones de c<strong>en</strong>tro-derecha <strong>en</strong> ninguna batal<strong>la</strong> contra <strong>los</strong> bolcheviques. Las que yo conozco llevaban, <strong>en</strong> España,boinas de requeté y camisas azules o legionarias. Sólo el espíritu que puso <strong>en</strong> pie a aquel<strong>la</strong>s juv<strong>en</strong>tudes, y que tanto demócrata ocultó durante el régim<strong>en</strong> de Franco, pero bi<strong>en</strong><strong>en</strong>caramado a <strong>los</strong> puestos rectores mi<strong>en</strong>tras vivió, ha tratado de aguar y <strong>en</strong>friar, puede <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con un <strong>en</strong>emigo empecinado, que arranca su fuerza del odio,que no ha perdonado a España su victoria y que sabe a <strong>la</strong> perfección que si España, víctima del <strong>en</strong>gaño, deserta y cae, se habrá perdido <strong>la</strong> última esperanza... Franco, cuyas<strong>en</strong>señanzas cobran r<strong>en</strong>ovada actualidad, nos decía recién com<strong>en</strong>zado el Alzami<strong>en</strong>to: SÍ queremos que sea fecundo y auténticam<strong>en</strong>te r<strong>en</strong>ovador el 18 de julio, es necesarioque t<strong>en</strong>gamos una noción c<strong>la</strong>ra y precisa de <strong>la</strong>s causas que han v<strong>en</strong>ido incubando <strong>la</strong> revolución antinacional españo<strong>la</strong> (30-9-36). Pues bi<strong>en</strong>, esas causas se sintetizan <strong>en</strong> elliberalismo, que él tanto cond<strong>en</strong>ó”.B<strong>la</strong>s Piñar <strong>en</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura del 1er Congreso de Fuerza Nueva. B<strong>la</strong>s Piñar era notario. Procurador <strong>en</strong> Cortes como consejero nacional por designación directa de Franco <strong>en</strong><strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>turas VI, VII, VIII, IX y X de <strong>la</strong> dictadura (citado <strong>en</strong> Un hombre un voto. Guía electoral 1977. Editorial Cambio 16).El no <strong>en</strong> el referéndum fue de un 2,6%.182La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!