11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

democráticas. Tampoco se dudaba que <strong>en</strong> <strong>la</strong> voluntad popu<strong>la</strong>r, expresada <strong>en</strong> <strong>la</strong>corre<strong>la</strong>ción de fuerzas de <strong>la</strong>s Cortes elegidas el 15-j, estaba e<strong>la</strong>borar unaConstitución democrática que acabase políticam<strong>en</strong>te con el franquismo, cuyorescoldo era <strong>la</strong> LRP. Prueba de ello es que, cuando <strong>la</strong> Constitución estuvoe<strong>la</strong>borada, refr<strong>en</strong>dada y promulgada, el gobierno de Adolfo Suárez procedióa disolver <strong>la</strong>s Cortes, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1979, como si de unas verdaderas Cortesconstituy<strong>en</strong>tes se tratase.Las Cortes elegidas bajo una ley franquista habían de liquidar al franquismo. Paraello, designaron una comisión constitucional el 26 de julio de 1977. Funcionariamediante el cons<strong>en</strong>so de <strong>los</strong> pon<strong>en</strong>tes, formándo<strong>la</strong> tres miembros del partidomayoritario, <strong>la</strong> UCD –Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro PérezLlorca y Gabriel Cisneros–, y uno por cada uno de <strong>los</strong> <strong>partidos</strong> del arco par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tario,PSOE, AP, PCE, y Minoría Cata<strong>la</strong>na –Gregorio Peces Barba, Manuel FragaIribarne, Jordi Solé Túra y Miquel Roca Junyet–. No formó parte de <strong>la</strong> mismaningún repres<strong>en</strong>tante del PNV ni de ERC, lo que supuso un problema al redactarel Título VIII –<strong>la</strong> organización territorial del Estado–, pero sin quitarle el carácterde ampliam<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativa. El anteproyecto no apareció hasta <strong>en</strong>ero de 1978,se discutió <strong>en</strong> comisión y <strong>en</strong> el pl<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre mayo y julio, y quedó definitivam<strong>en</strong>teaprobada <strong>en</strong> el Congreso y el S<strong>en</strong>ado el 31 de octubre de 1978 mediantevotación <strong>en</strong> ambas cámaras por separado. El texto definitivo fue publicado el 6de noviembre y refr<strong>en</strong>dada mediante referéndum el 6 de diciembre de 1978.Una vez reconocidos <strong>los</strong> derechos y libertades de <strong>los</strong> españoles, <strong>la</strong> Constituciónabordaba <strong>la</strong> solución de <strong>los</strong> cuatro grandes temas que habían <strong>en</strong>sombrecido <strong>la</strong>historia de España <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos dosci<strong>en</strong>tos cincu<strong>en</strong>ta años, su forma política;sus re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong> Iglesia católica; su definición político-institucional; y suorganización territorial.con <strong>la</strong> Iglesia católica y otras confesiones religiosas. Pero donde <strong>la</strong> IglesiaCatólica vio consolidada su posición tradicional no fue tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>racionesteóricas, sino <strong>en</strong> artícu<strong>los</strong> concretos, como el re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza (art.27) que <strong>la</strong> posibilita mant<strong>en</strong>er su importancia ideológica y económica <strong>en</strong> elcampo educativo.El Estado social y de <strong>partidos</strong>En el art. 38 se define <strong>la</strong> libertad de empresa, <strong>en</strong> el marco de una economía demercado, se garantiza <strong>la</strong> propiedad privada y el mercado como principal regu<strong>la</strong>dorde <strong>la</strong> vida económica. Se trata, explícitam<strong>en</strong>te, de garantizar <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia delsistema capitalista. Sin embargo, para adecuar el marco legal a <strong>la</strong>s necesidadesactuales del neocapitalismo, se añade <strong>la</strong> posibilidad de interv<strong>en</strong>ción estatal<strong>en</strong> aquel<strong>los</strong> ámbitos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se considere necesario para el interés g<strong>en</strong>eral.En el capítulo 2º se establec<strong>en</strong> <strong>los</strong> derechos y deberes, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te políticos,de <strong>los</strong> ciudadanos y, <strong>en</strong> el 3º se <strong>en</strong>umeran <strong>los</strong> l<strong>la</strong>mados derechos sociales quevincu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> acción del gobierno: trabajo, seguridad social, sanidad, deporte,cultura, vivi<strong>en</strong>da, medio ambi<strong>en</strong>te, def<strong>en</strong>sa de <strong>los</strong> consumidores, protección de<strong>la</strong> infancia y de <strong>la</strong> vejez, etc. Es una <strong>la</strong>rga lista que recuerda a <strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s constitucionesitaliana o alemana, redactadas también después de una dictadura,con sus conceptos de Estado de <strong>los</strong> trabajadores o Estado social, pero quesin embargo pres<strong>en</strong>ta un problema: todos estos principios son promesas dedifícil concreción, pues carec<strong>en</strong> de garantías constitucionales de exigibilidaddirecta, excepto <strong>en</strong> algunos casos, como el derecho a <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza.La monarquía par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tariaEl art. 1.3 de <strong>la</strong> Constitución establece que <strong>la</strong> forma política del Estado españoles <strong>la</strong> monarquía par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria. Históricam<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> izquierda –PSOE y PCE–eran partidarios de <strong>la</strong> república y contrarios a <strong>la</strong> monarquía. El secretariog<strong>en</strong>eral del PCE, Santiago Carrillo, aceptó mucho antes del 15-J <strong>la</strong> monarquíacomo alternativa de ser apoyada, si v<strong>en</strong>ia de <strong>la</strong> mano de <strong>la</strong> voluntad popu<strong>la</strong>r,pero no había ocurrido lo mismo con el PSOE. Finalm<strong>en</strong>te, este <strong>la</strong> aceptó. Laforma republicana quedó postergada del debate constitucional, que so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tefue apoyada por Heribert Barrera, diputado histórico de Esquerra Republicanade Catalunya, <strong>en</strong> el pl<strong>en</strong>o del Congreso.La separación <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia y el EstadoEl Estado español había sido definido por <strong>la</strong> dictadura del g<strong>en</strong>eral Francocomo Estado católico, habi<strong>en</strong>do apoyado <strong>la</strong> Iglesia católica el pronunciami<strong>en</strong>tomilitar de Franco contra el gobierno legítimo de <strong>la</strong> IIª Republica. Erapor ello del todo necesario redefinir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s dos instituciones.La cuestión se p<strong>la</strong>nteó no sin cierta t<strong>en</strong>sión. Hubo un int<strong>en</strong>to inicial de definirel nuevo Estado como no confesional desde <strong>la</strong> def<strong>en</strong>sa del <strong>la</strong>icismo por partedel PCE y del PSOE, pero molestó profundam<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> sectores católicos.Finalm<strong>en</strong>te se incluyó un añadido que aludía a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de cooperaciónLos padres de <strong>la</strong> ConstituciónLos redactores de <strong>la</strong> Constitución españo<strong>la</strong> de 1978: Gabriel Cisneros,José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, de pie,<strong>los</strong> tres de UCD. S<strong>en</strong>tados –de izquierda a derecha–: Miquel RocaJuny<strong>en</strong>t de CiU; Manuel Fraga Iribarne, de AP; Gregorio Peces Barba,del PSOE; y Jordi Solé Tura, del PCE/PSUC.La Transición política val<strong>en</strong>ciana - El primer Gobierno de <strong>la</strong> democracia y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong> Constitución 261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!