11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rafael Sanús y el “no” de <strong>los</strong> obispos a unpartido demócrata-cristiano <strong>en</strong> España¿Cuál era <strong>la</strong> posición de <strong>la</strong> jerarquía de <strong>la</strong> Iglesia españo<strong>la</strong> ante <strong>la</strong> Transición?El episcopado español se opuso a <strong>la</strong> creación de una fuerza política democristianadurante <strong>la</strong> Transición política como <strong>la</strong> que existía <strong>en</strong> Italia.Monseñor Rafael Sanús, obispo de Val<strong>en</strong>cia cu<strong>en</strong>ta que: “...quiero decir doscosas que ya pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> más bi<strong>en</strong> a <strong>la</strong> postransición. Una es <strong>la</strong> negativa de<strong>los</strong> obispos a que se form<strong>en</strong> <strong>partidos</strong> políticos cristianos. El “no” de <strong>los</strong> obispos aun partido demócrata-cristiano <strong>en</strong> España. Otra es el “no” de <strong>los</strong> obispos aque se organic<strong>en</strong> sindicatos católicos. Las razones son dos. Una, como decían<strong>los</strong> obispos, ayudar <strong>en</strong> todo lo posible a <strong>la</strong> reconciliación de <strong>la</strong>s dos Españas,divididas, que por parte de <strong>la</strong> iglesia no haya ningún motivo de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to,aunque sea pacífico, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> españoles. Eso llevaba implícito una r<strong>en</strong>unciade <strong>la</strong> Iglesia a figurar <strong>en</strong> <strong>la</strong> política. Y segundo –quiero seña<strong>la</strong>rlo bi<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro–,una ruptura total con el pasado. Empezaba una era nueva. Si para Españaempezaba una era nueva con <strong>la</strong> Transición, para <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> España empezabatambién una era nueva”.Iglesia católica y Transición políticaPara <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el papel y <strong>la</strong> función de <strong>la</strong> Iglesia <strong>en</strong> <strong>la</strong> Transición política esnecesario remontarse a unos años antes, concretam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> celebración delConcilio Vaticano II: este fue determinante <strong>en</strong> <strong>los</strong> obispos, <strong>en</strong> <strong>los</strong> sacerdotes y<strong>en</strong> <strong>los</strong> católicos españoles. Más que <strong>la</strong>s circunstancias concretas que se estabanvivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> España, fue el Concilio el que marcó <strong>la</strong> pauta, <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación a toda<strong>la</strong> Iglesia españo<strong>la</strong>. Observando <strong>los</strong> efectos del Concilio Vaticano se evid<strong>en</strong>ciael verdadero giro copernicano que este supone <strong>en</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>Iglesia y el Estado <strong>en</strong> España.Vamos a recordar <strong>la</strong> situación político-religiosa <strong>en</strong> <strong>la</strong> España de ese tiempo.Primero, Estado confesional –por historia, como decía el card<strong>en</strong>al Tarancón,afirmaba el obispo Rafael Sanús, <strong>en</strong> junio de 2000–. “En España casi siempreel Estado ha sido católico y, por principio, el catolicismo es <strong>la</strong> única religiónverdadera, por tanto <strong>la</strong> única que ti<strong>en</strong>e derecho al apoyo del Estado. Segundo,lo que se l<strong>la</strong>mó el «nacional-catolicismo» que consistía <strong>en</strong> afirmar que elcatolicismo constituye un elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial del ser de España, del ser español y,por tanto, debe ser siempre determinante <strong>en</strong> lo social, <strong>en</strong> lo político y <strong>en</strong> locultural. Tercero, aus<strong>en</strong>cia de pluralismo político, es decir, dictadura. Cuarto, <strong>en</strong>el ámbito social, sindicalismo vertical y prohibición de <strong>los</strong> sindicatos libres”.El Concilio Vaticano II impulsa, <strong>en</strong> su conjunto, un carácter es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tedialogante con <strong>la</strong> sociedad de <strong>los</strong> años ses<strong>en</strong>ta, que contrasta con eldogmatismo del nacional-catolicismo franquista. Por tanto, acepta y reconoceel pluralismo propio de <strong>la</strong> sociedad actual, y <strong>la</strong> separación Iglesia-Estado.El Concilio supuso de cambio radical y trem<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> postura de <strong>la</strong> Iglesiafr<strong>en</strong>te el Estado español de aquel mom<strong>en</strong>to crítico de <strong>la</strong> Transición.Otro hecho importante para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>los</strong> efectos de <strong>la</strong> doctrina del Concilio<strong>en</strong> <strong>la</strong> Transición, es <strong>la</strong> Asamblea Conjunta de obispos y sacerdotes que tuvolugar del 13 al 18 de septiembre de 1971. Como muy bi<strong>en</strong> afirma el obispoSanús “Es importante esta asamblea conjunta porque es <strong>la</strong> que asume y aplica aEspaña <strong>los</strong> decretos del Concilio. La primera pon<strong>en</strong>cia es importante, también,Rafael Sanús,obispo de Val<strong>en</strong>cia.Foto Levante-EMV.por el número de sacerdotes participantes. Se hizo una <strong>en</strong>cuesta previa aveinte mil sacerdotes, de <strong>los</strong> que contestaron unos quince mil más o m<strong>en</strong>os.Por cierto, una de <strong>la</strong>s preguntas de <strong>la</strong> <strong>en</strong>cuesta es si están satisfechos <strong>los</strong>sacerdotes del tipo de re<strong>la</strong>ciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia y el Estado. El61% contestó que está <strong>en</strong> total desacuerdo con este tipo de re<strong>la</strong>ción, muchos quequier<strong>en</strong> que el Concordato sea sustituido por acuerdos parciales y concretos,y otros, <strong>la</strong> minoría –pero también exist<strong>en</strong>te–, que se inclina por suprimir todotipo de re<strong>la</strong>ción concordada o pactada <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> Iglesia y el Estado, es decir,que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> separación total de <strong>la</strong> Iglesia y del Estado”.Un sector de <strong>la</strong> Iglesia españo<strong>la</strong> pide libertadesdemocráticas y sindicalesLa Iglesia españo<strong>la</strong> opta por un tipo de pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad civil y <strong>en</strong> <strong>la</strong>política que es totalm<strong>en</strong>te contrario al que <strong>en</strong>tonces existía. Y <strong>en</strong> esta asambleaconjunta, <strong>la</strong>s tres conclusiones de esta primera pon<strong>en</strong>cia que se refierea <strong>la</strong> Iglesia y al mundo de <strong>la</strong> España de <strong>la</strong> Transición recog<strong>en</strong> lo dicho delConcilio. Por ejemplo, conclusión número 11: Pid<strong>en</strong> <strong>los</strong> obispos y <strong>los</strong> sacerdoteslibertad verdadera de expresión... y reunión sindical y política. La participaciónresponsable de todos <strong>los</strong> ciudadanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> gestión y el control de <strong>la</strong> causapolítica. Es decir, democracia: <strong>la</strong> Iglesia españo<strong>la</strong> pide libertades democráticasy sindicales.A partir de <strong>en</strong>tonces –sobre todo de esta asamblea–, aunque ya el progresov<strong>en</strong>ía de años antes, <strong>los</strong> sacerdotes subrayan su co<strong>la</strong>boración directa con <strong>la</strong>Transición política y <strong>los</strong> seg<strong>la</strong>res católicos participaron <strong>en</strong> política a travésde diversas p<strong>la</strong>taformas y cauces sociales y políticos que <strong>en</strong>tonces se crearon.Entonces empiezan <strong>la</strong>s homilías conflictivas. Un hecho que se repetía conmucha frecu<strong>en</strong>cia era <strong>la</strong> cesión de locales parroquiales para reuniones detipo político o sindical, reuniones c<strong>la</strong>ndestinas. Uno de <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> mássonados fue <strong>la</strong> del obispo Sanús: “Yo me acuerdo que asistí a una –<strong>en</strong> Xátivame parece– y <strong>en</strong> mitad de <strong>la</strong> reunión se produjo un gran revuelo porque parecíaque <strong>la</strong> policía iba a llegar. Después resultó que no estaba <strong>la</strong> policía”.Por último, <strong>la</strong> Iglesia españo<strong>la</strong> tomó dos posturas políticas importantesdurante <strong>la</strong> Transición. Una es <strong>la</strong> negativa de <strong>los</strong> obispos a que se form<strong>en</strong><strong>partidos</strong> políticos cristianos. El “no” de <strong>los</strong> obispos a un partido demócratacristiano<strong>en</strong> España. Otra es el “no” de <strong>los</strong> obispos a que se organic<strong>en</strong> sindicatoscatólicos.142La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!