11.07.2015 Views

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

los partidos democráticos en la Transición política valenciana - CCOO

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Val<strong>en</strong>cia, un caso especial de organización de <strong>la</strong> derecha franquistaEn Val<strong>en</strong>cia, ese equilibrio de familias del franquismo fue más fácil: se impuso institucionalm<strong>en</strong>te. En efecto, Esteban Rodrigo de Fénech, secretario g<strong>en</strong>eral del ConsejoProvincial del Movimi<strong>en</strong>to y lugart<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de <strong>la</strong> Guardia de Franco <strong>en</strong> 1975, fue l<strong>la</strong>mado a Madrid por parte del ministro secretario g<strong>en</strong>eral del Movimi<strong>en</strong>to paramontar y organizar <strong>la</strong> Unión del Pueblo Español (UDPE) <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia. Recibidas <strong>la</strong>s instrucciones, esta fue organizada desde arriba, desde el Gobierno Civil, <strong>la</strong>jefatura provincial del Movimi<strong>en</strong>to, y <strong>la</strong> Guardia de Franco, a partir del poder municipal de FET, ya que todos <strong>los</strong> alcaldes eran designados por el gobernador,además de ser jefes locales del Movimi<strong>en</strong>to Nacional. En pocas semanas UDPE estaba organizada <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, Alicante y Castellón. Esta posición permitió aEsteban Rodrigo ser uno de <strong>los</strong> delegados más votados <strong>en</strong> el congreso fundacional de <strong>la</strong> Unión del Pueblo Español <strong>en</strong> <strong>la</strong> primavera de 1975, al <strong>en</strong>cabezar unade <strong>la</strong>s delegaciones más numerosas. Sería el único val<strong>en</strong>ciano elegido junto a Cotorruelo S<strong>en</strong>tagorta, Cruz Martínez Esterue<strong>la</strong>s, Margarita Retuerto, Noel Zapico,Enrique Ve<strong>la</strong>rde Fu<strong>en</strong>tes, García-Ramal, Labadie Otermin, Soledad Becerril, etc; todos el<strong>los</strong> futuros fundadores de AP o <strong>la</strong> UCD indistintam<strong>en</strong>te.El resto de familias del franquismo <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia no desarrol<strong>la</strong>ron asociaciones al marg<strong>en</strong> de <strong>la</strong> Unión del Pueblo Español –UDPE– dada su fragilidad organizativa,por una parte, y su desvincu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s estructuras del Movimi<strong>en</strong>to Nacional, por otra. Los Tácitos y miembros de <strong>la</strong> ACNP crearon, a partir de 1975, <strong>partidos</strong>políticos fuera de <strong>la</strong> legalidad franquista, si<strong>en</strong>do el más importante el Partido Popu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Región Val<strong>en</strong>ciana, fundado por Emilio Attard, con el apoyofinanciero del Banco de <strong>la</strong> Exportación y del Promobanc, ambos vincu<strong>la</strong>dos a socios de <strong>la</strong> ACNP y al Opus Dei respectivam<strong>en</strong>te.UCD y APEl 9 de octubre de 1975, a escasos días de <strong>la</strong> gran conc<strong>en</strong>tración<strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za de Ori<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> que Franco aparecía <strong>en</strong>público por última vez, <strong>los</strong> alcaldes de <strong>la</strong> provincia de Val<strong>en</strong>ciaconvocaban una conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za del Caudillo deVal<strong>en</strong>cia. El motivo era <strong>la</strong> repulsa por <strong>los</strong> at<strong>en</strong>tados terroristascontra varios policías. La conc<strong>en</strong>tración fue masiva.¿Dónde estaban estos apoyos sociales y políticos el 15 dejunio de 1977? La red de organizaciones del franquismot<strong>en</strong>ía una gran base <strong>en</strong> <strong>los</strong> municipios, lo que le permitiríat<strong>en</strong>er una fuerte pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> Transiciónpolítica. La mayoría de este apoyo político fue a Unión deC<strong>en</strong>tro Democrático, que contó con estas organizacionesfranquistas <strong>en</strong> sus candidaturas, y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida fue aparar a Alianza Popu<strong>la</strong>r. Como se vería <strong>en</strong> <strong>la</strong>s elecciones de15 de junio de 1977, pocos votos fueron para <strong>la</strong> extremaderecha. La cad<strong>en</strong>a de mando del Movimi<strong>en</strong>to funcionó a<strong>la</strong> perfección, cuando se diera <strong>la</strong> consigna de apoyar a UCD,presidida por el que había sido el último mando político delfranquismo, el ministro secretario g<strong>en</strong>eral del Movimi<strong>en</strong>toAdolfo Suárez.Foto: E.R. de Fénech.210La construcción política de <strong>la</strong> Comunitat Val<strong>en</strong>ciana

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!